Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

"No hay perro que sea imposible de 'domar'"

El entrenador Miguel Montalván aplica la rehabilitación de los cachorros con caminatas. A diario recorren hasta 10 km para que liberen energías.
El entrenador Miguel Montalván aplica la rehabilitación de los cachorros con caminatas. A diario recorren hasta 10 km para que liberen energías.
-

La familia de Iris Mosquera no creía, hace dos meses, que su perra ‘Kenya’  obedecería órdenes: sentarse, dar la pata y saltar.

La mascota era agresiva y evidenciaba intenciones de atacar a las visitas en el hogar.

Unas leves mordeduras que le hizo en el brazo a Salvador, de 14 años, preocupó a la familia. ¿El animal tenía salvación?, se preguntaron.

Los dueños contactaron a Eddy Herrera, quien adiestra a perros desde que tenía 14 años. Su papá, un sargento retirado de la Policía Nacional, le enseñó las técnicas que practicaban con los canes de la institución.

Tras la primera semana de entrenamiento, Herrera vio resultados en ‘Kenya’ (de 14 meses). En 90 días -estima el entrenador- se puede reducir la agresividad y entrenarla. “Mientras menos edad tenga el animal es más fácil que se acople a las indicaciones que le damos”.

En la sesión de trabajo de Herrera -30 minutos (de lunes a viernes)-  el can hace ejercicios y sale a la calle para que libere energías. El resto del día el trabajo queda en manos de sus cuidadores de la casa, en este caso de Salvador, quien atiende a ‘Kenya’, que fue adoptada cuando apenas tenía cuatro meses de edad.

El adolescente cada noche le da las instrucciones que sugirió el entrenador. “Ahora, cuando uno le habla, se modera. A las visitas no les hace nada. Está educada”, cuenta Iris, la abuela del joven.

Para Herrera, no debería barajarse la posibilidad de ‘dormirlos’, pues un experto los puede instruir. “No hay ningún perro que sea imposible de ‘domar’”.

La recuperación ha sido viable  en perros adultos de hasta seis años, con alto grado de agresividad. “Hay que sacarlos a pasear, porque la mayor parte del tiempo están encerrados o encadenados y no tienen contacto con las personas. La gente, en general, no sabe criar a los perros, no hay una cultura”.

El origen de las agresiones

Juan Erazo, propietario y médico veterinario de Pet’s House, atiende en su centro a mascotas con diferentes necesidades: algunas, ante la ausencia del dueño, reciben cuidados de profesionales y otras llegan por problemas de conducta.

En el último caso, la primera acción es analizar la causa de la agresividad. Por ello se le realiza una consulta clínica para saber si el perro tiene un problema de salud. “A veces les duele una muela o es necesaria la castración del animal”. Si no se halla un malestar físico -continúa el especialista- se evalúa si el origen es por nervios.

Aunque las dos causas más comunes son el maltrato y el excesivo consentimiento.

Dependiendo del grado de conflictividad, la mascota debe quedarse en el centro o debe visitar el espacio a diario.

En el país, en lo que va del año, trascendieron públicamente dos ataques de perros de raza pitbull. El primero fue contra un niño de 6 años en Santo Domingo (el menor murió luego de recibir diversas mordeduras en su cabeza, brazos, piernas y abdomen); y en el segundo episodio, registrado en Portoviejo, un can mordió a un niño de 11 años. El menor de edad se recuperó luego de una cirugía reconstructiva en el antebrazo izquierdo.

Erazo recuerda que uno de los casos más serios que ha tratado es el de un perro mestizo que, tras mordidas, rompió los huesos del brazo de su dueña y le arrancó pedazos de músculo y piel del otro. Esto ocurrió cuando intentaba darle un pedazo de pan. “Según la historia clínica, es un perro rescatado de la calle, que no sufrió maltrato físico de parte de los dueños, pero ellos, sin saber, ocasionaron un mal psicológico: la humanización”.

Las primeras manifestaciones de amenazas -advierte- son los gruñidos, la embocada y la mordida más fuerte.

Por ello -indica- se tiene que evitar acciones cotidianas como dormir con el cachorro en la misma cama. “No estamos en contra de que suba a un sillón, pero cuando uno le ordena que baje, el animal tiene que hacerlo. Si gruñe, hay un problema”.

De acuerdo con el especialista, anteriormente no había tantos ataques contra humanos, porque la mascota era tratada como tal. “El perro de hoy es atendido como un niño: lo visten y lo cargan en maletas. Pero este nació para correr, estar en manada, caminar o saltar”.

Con la finalidad de deshumanizar a los canes, Erazo creó junto a Miguel Montalván una escuela para perros dentro de Pet’s House.

Montalván es conocido como el ‘Encantador de perros de Ecuador’ y sus actividades con los animales se concentran en el ejercicio.

Dependiendo del grado de agresividad, lo incluye entre el resto de la manada y juntos recorren de cinco a 10 kilómetros diarios.

Montalván explica que también es importante que los canes naden y se sometan a aromaterapia para eliminar el estrés.

Policía educa a 400 perros al año

El jefe del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC) del Guayas, capitán Geovanny Gavilánez, precisa que hace cinco años la Policía Nacional brinda cursos de adiestramiento básico en nueve ciudades.  Para el próximo año se prevé que las capacitaciones lleguen a todas las localidades principales.

Los dueños de las mascotas aprenden a inculcarles disciplina en las inducciones por medio de ejercicios, que  deben repetirlos a diario.

El CRAC es el ente encargado de realizar las pruebas de certificación que piden las comisarías de salud para saber el grado de agresividad que tiene un animal.

“Recomendamos que los perros convivan con animales y personas, sacarlos a caminar por las áreas verdes, pero nunca se sugiere la eutanasia del animal”.

Los perros -añade- no son agresivos porque así es su naturaleza, sino porque las personas hacen que lo sean al evitar que socialicen con otras mascotas.

“Esta premisa la conocen los dueños de los canes que acuden de forma gratuita a las capacitaciones que realiza la Policía”. En cada ciudad los cursos benefician a 400 personas al año. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media