Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La revista científica es una iniciativa de la senescyt

“Neotropical Biodiversity” tendrá 2 publicaciones al año

-

Ecuador tendrá su primera revista científica especializada, que permitirá las publicaciones de investigadores del mundo sin pagar nada.

“Neotropical Biodiversity” es el nombre de la publicación que nace gracias a la iniciativa de la Senescyt y la colaboración de investigadores nacionales y extranjeros, junto a la alianza con la editorial internacional de revistas académicas Taylor & Francis. El ecuatoriano Juan Manuel Guayasamín, Ph.D en Ecología y Biología evolutiva, y docente investigador asociado en la Universidad de Colorado, es el editor científico de la revista. Además tiene un consejo editorial integrado por profesionales ecuatorianos y extranjeros de 8 países, entre ellos de Estados Unidos.

“La fuerte inversión en capital humano que ha hecho el Gobierno que desde 2007 ha generado un nuevo ambiente académico, ha creado espacios para publicar y Neotropical quiere ser ese lugar”, comentó Guayasamín.

Ecuador está considerado entre los países más megadiversos del planeta, dado que en sus 256.370 kilómetros cuadrados de extensión habitan el 10% de las especies de plantas del mundo, el 8% de los anfibios y el 18% de las aves.

“Estas características que reconocen a Ecuador como uno de los  países más megadiversos del mundo podemos convocar a un sinnúmero de investigadores especializados, lo que nos permitirá tener diferentes especialidades en las publicaciones como la biología evolutiva, comparativa, biología forestal, ecología acuática, entre otros”, mencionó Jaime Medina, subsecretario de Investigación científica de la Senescyt; y agrega que la idea es que a futuro la revista pase al mundo académico. “Ikiam es la principal referencia porque tiene el laboratorio vivo de biodiversidad que es la Amazonía”.

El objetivo fundamental de la revista será fomentar la investigación científica de alta calidad en biodiversidad. Los contenidos serán abiertos a todo público a través  de una edición on-line y habrá 2 publicaciones impresas al año.  Se ha previsto el plazo de 5 semanas para que los investigadores entreguen sus trabajos y el consejo editorial evalúe la calidad de los mismos.

Para la publicación, las investigaciones deberán ajustarse a la exigencia de los parámetros internacionales mínimos, como es la redacción del artículo en inglés.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media