Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Mujeres son secuestradas y obligadas a casarse

-

Han pasado tres años pero Guljan Turdubayeva no puede contener sus lágrimas al recordar el día en que un desconocido la secuestró para obligarla a casarse con él.

En Kirguistán, la historia de esta periodista no sorprende a nadie. Los raptos de novias, una práctica conocida bajo el nombre de Ala Kachuu (“toma y corre”), son recurrentes en este país, así como en otros Estados de Asia central y del Cáucaso.

“Era bajo”, explica Guljan Turdubayeva, secándose las lágrimas. “Aparte de eso, no me acuerdo realmente de él. Nunca lo había visto”.

Esta mujer consiguió escapar de la casa de su secuestrador y no lo ha vuelto a ver desde entonces.

Pero otras mujeres no tienen esta suerte. Según la ONU, más de 12.000 féminas y jóvenes son secuestradas cada año en este país asiático, a menudo con la complicidad de su familia, que espera poderlas casar.

El rapto permite pagar un dote a la familia en un país donde la tradición de matrimonios convenidos no está arraigada como en Uzbekistán o Tayikistán.

Para sacar a la luz estos secuestros, Guljan Turdubayeva y otras víctimas aceptaron que sus historias se convirtieran en un dibujo animado, realizado por artistas.

“La gente imagina que el drama del matrimonio por secuestro se reduce a una chica arrojada a un coche, pero no”, explica Tatiana Zelenskaya, una de las dibujantes del proyecto “Un día, ellos me robaron”.

“El verdadero drama llega  cuando la futura familia política convence a la chica para que se quede. ¿Cómo consiguieron imponerle su voluntad? Me gustaría comprender”.

Secuestrarlas es una práctica que existe hace tiempo. Ya se lo hacía antes de que Kirguistán se convirtiera en una República Soviética en los años 1920 y resistió a los intentos de las autoridades rusas para erradicarla. (I)

 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media