Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

Micro-cogeneración: alternativa energética para zonas rurales

-

Dentro de las características sociales y culturales en Ecuador, encontramos a la dispersión poblacional como una generalidad, lo que provoca que el costo para la implementación de servicios sea mucho más alto, por lo que un pequeño porcentaje de la población se ve privado de estos. En este sentido, la propuesta de implementar plantas de micro-cogeneración es particularmente interesante en la Sierra ecuatoriana por sus condiciones de geografía y clima.

La micro-cogeneración se puede definir como el aprovechamiento del calor generado por la combustión interna de un motor, para su uso en diversas aplicaciones como electricidad adicional, agua caliente sanitaria, vapor, calefacción y refrigeración.

Una planta de micro-cogeneración es capaz de generar simultáneamente electricidad y calor alcanzando eficiencias mayores al 80% en comparación con la generación eléctrica tradicional y se presenta como una alternativa efectiva para complementar la provisión de energía en el sector rural, aprovechando los recursos naturales disponibles y las necesidades en la zona.

En Ecuador, la cogeneración a gran escala es usada desde 2005 en el ingenio azucarero San Carlos en Guayas, cantón Marcelino Maridueña, en el cual el bagazo (producto residual de la caña de azúcar) es incinerado lo que genera una potencia de 35 MW usada para satisfacer el consumo eléctrico interno de la planta, el excedente de carga es enviado al Sistema Nacional Interconectado.

Los dispositivos que componen un sistema de micro-cogeneración son el depósito de combustible, motor de combustión interna, generador eléctrico, intercambiador de calor y reservorio de agua. Para determinar el combustible óptimo a ser usado se consideran distintos factores, pero el predominante es la disponibilidad.

El motor de combustión interna es el encargado de transformar la energía del combustible en movimiento. La rotación del eje del motor activa el generador y por consiguiente se obtiene electricidad.

Por otro lado, el calor residual de los gases de combustión provenientes del motor y de su propio funcionamiento, es aprovechado para elevar la temperatura del agua (de la red pública o del reservorio) hasta alrededor los 60°C para instalaciones de agua caliente sanitaria, y mayor a 100°C para instalaciones que requieran de vapor.

Este proceso de intercambio de calor, entre los gases de combustión y el agua, se produce dentro de un dispositivo térmico llamado recuperador de calor. El vapor y el agua caliente sanitaria se almacenan en recipientes aislados térmicamente para minimizar las pérdidas de calor hacia el ambiente. Para el caso de requerir el bombeo de agua a grandes distancias, como sucede en las comunidades aisladas, se recomienda el uso de bombas de transferencia de líquido.

Con la implementación de esta tecnología podemos reducir el consumo de combustibles fósiles, la contaminación ambiental, aumentar la eficiencia en la generación, obtener agua caliente sanitaria y calor para calefacción, diversificar las fuentes de energía mejorando las condiciones de vida de las comunidades mencionadas. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media