Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En la campaña se invertirán $ 2,5 millones

Más de 2 millones de mascotas serán vacunadas

Si luego de una pelea su perro cambia de comportamiento o tiene exceso de saliva, puede tener rabia.
Si luego de una pelea su perro cambia de comportamiento o tiene exceso de saliva, puede tener rabia.
-

Desde 2005 no existen casos de rabia registrados en Ecuador. En los países fronterizos como Colombia y Perú sí se ha reportado esta enfermedad en las mascotas, por lo que el Ministerio de Salud local decidió implementar la campaña de vacunación antirrábica para perros y gatos. Este tipo de iniciativas no se había realizado hace 3 años.

Según especificaciones técnicas, es necesario que anualmente las mascotas renueven su dosis de vacuna, porque pasado ese tiempo la eficacia de la misma se pierde. El costo de la campaña, que iniciará el 1 de marzo y durará 3 meses, es de $ 2,5 millones. Las personas podrán acudir a los distintos centros y subcentros de salud del país para vacunar gratuitamente y de forma exclusiva a perros y gatos.

“No está dirigida a otro tipo de mascotas”, refirió Alfredo Olmedo, especialista de la Dirección Nacional de Estrategias de prevención y control del Ministerio. Para vacunar a su mascota considere que debe tener menos de 2 meses y estar en perfecto estado de salud.

“Se recomienda también que las mascotas, en caso de ser hembras, no estén preñadas en el momento de la vacuna porque puede haber alguna reacción desfavorable. En esos casos se las puede inmunizar inmediatamente después de que han nacidos los cachorros”.

El principal objetivo de la vacuna, según el ministerio del ramo, es interrumpir la circulación de la rabia urbana. Este virus es letal para los perros y gatos, y una vez infectados lo transmiten a las personas, quienes de no recibir un tratamiento oportuno pueden morir. “Hace mucho tiempo no ha habido casos de rabia humana, pero tenemos el virus circulando en el país y hay que prevenir”, reiteró Olmedo, quien puntualizó que únicamente en la Amazonía existe la presencia de la rabia silvestre con los murciélagos.

¿Cómo identificar a la mascota con rabia?

La vía de trasmisión de la enfermedad es la saliva del animal; los especialistas sugieren que los propietarios de mascotas estén muy pendientes de las condiciones de las mismas tras una pelea.

Según los médicos, este virus comienza a mostrar síntomas en las mascotas inmediatamente o entre 3 y 8 días después de que hayan tenido alguna pelea con otro animal.
Entre los síntomas que revelan la existencia de la rabia está el cambio brusco en el comportamiento del animal, así como una hipersalivación e hidrofobia (fobia al agua).

“El animalito presentará además cambios bruscos en su comportamiento. Si era dócil se mostrará más agresivo y viceversa. Su apetito disminuirá y tendrá un movimiento descoordinado”, indica la veterinaria Nancy Guamán.

En una etapa más avanzada de la enfermedad, la mascota se mostrará hipersensible a estímulos que con anterioridad no le provocaban ningún inconveniente como la luz o los ruidos. También presentará una dificultad para conciliar el sueño, por lo que al estar despierto lucirá somnoliento.

La especialista además puntualiza que en todos los casos la presencia de esta patología es mortal para los animales. “Debido a que ataca el sistema nervioso se produce muchas alteraciones en el animal y eso le impide desarrollar una vida normal, por lo que generalmente se procede a sacrificarlo lo antes posible”, refiere Guamán.

¿Qué hacer en caso de una mordida de una mascota?

Lo primero que recomiendan los galenos cuando una persona es mordida por un animal es lavar la herida con abundante agua y jabón. “De esa manera se eliminan los virus que son muy sensibles a la acción de los desinfectantes y como en los últimos años no ha existido casos de rabia en el país, es poco probable que existan complicaciones mayores en el ser humano”.
Además necesita dirigirse a un centro de salud para una valoración del especialista. En este lugar se efectúa una ficha epidemiológica para identificar al perro atacante y hacer un seguimiento del mismo.

En caso de que el perro que mordió tenga rabia, se suministra a la persona la vacuna antirrábica humana, el tratamiento más eficaz para afrontar los síntomas y evitar males mayores como la muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (I)

Datos

En el país se estima que por cada 7,6 personas hay un perro o gato. Aproximadamente 2,1 millones de mascotas vivirían en Ecuador.

De ese número, tan solo el 10% corresponde a gatos, y se espera que la campaña llegue al menos al 90% de toda la población de mascotas existentes a nivel nacional. Habrá brigadas en los sectores más apartados.

Cada frasco de dosis de vacuna contra la rabia alcanza para 10 mascotas. A nivel privado la antirrábica cuesta entre $ 15 y $ 30, depende de la clínica. No presenta ninguna reacción en las mascotas sanas.

Según datos del INEC, un ecuatoriano dedica un promedio de 2 horas y 21 minutos al cuidado de su mascota. A nivel nacional más de un millón de dólares se destinan a los servicios veterinarios.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media