Publicidad

Ecuador, 23 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Marimba, legado afro con rostro indígena

Marimba, legado afro con rostro indígena
-

La marimba trae al imaginario a los afrodescendientes con su música, cantos y bailes tradicionales de la zona colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, que la Unesco declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2015.

La ejecución del instrumento musical de percusión, elaborado con madera de palma y bambú, es una práctica ancestral que fortalece el sentimiento de pertenencia de un grupo humano específico, vinculado a un territorio y a un pasado histórico común.

Además de los afroesmeraldeños, dentro del colectivo de tradición marimbera están tres de las cuatro nacionalidades indígenas asentadas en la costa del Pacífico ecuatoriano: tsáchila, chachi y awá.

Investigación presentada
“Todos pertenecen al grupo etnolingüístico barbacoano, lo que demuestra las semejanzas y diferencias entre las tradiciones marimberas afroesmeraldeña e indígena de nuestro territorio”, explica Jorge Gómez Rendón, antropólogo y lingüista.

Portada de la revista que recoge la investigación sobre la tradición de la marimba que preserva la etnia tsáchila.

El académico participó en la revisión de los textos de una investigación realizada en la década del 80 por el fallecido antropólogo norteamericano Robert Mix y el investigador ecuatoriano Ramón Aguavil, sobre la Tradición Marimbera Tsa’chi, que está en el primer volumen de la tercera época de la Revista Miscelánea Antropológica Ecuatoriana.

La compilación estuvo a cargo de Mariella García, coordinadora de Investigación de Fondos Culturales del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil, entidad que presentó la publicación.

Práctica tomada de los afros
La investigación indica que la tradición marimbera tsa’chi fue tomada de la afrodescendiente, ya sea de los mulatos de Alfonso de Illescas, en Esmeraldas, o de los esclavos que a esa región llegaban fugados de las minas de Barbacoas en Nariño, Colombia.

Gómez explica que algunos tsáchilas se asentaron en el noroccidente de Pichincha y parte de Esmeraldas, donde tal vez convivían en palenques con mulatos que desembarcaron en costas manabitas. En las comunidades pudo existir una tradición con un litófono prehispánico (de piedra) y sobre ese se introdujo la marimba afroesmeraldeña.

Los tsáchilas mantienen viva la práctica en rituales, festivales y del Kasama, la fiesta más importante con la que celebran un nuevo año y que coincide con el sábado de gloria de los católicos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media