Publicidad

Ecuador, 22 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los seguidores de los 'holkeanos' llegan a 2.000 en Ecuador

-

Los menores de edad que pertenecen a la Legión Holk (LH) tienen por insignia el cuerpo de un personaje de Marvel, de color verde fosforescente y cabeza de reptil.

El nombre del colectivo se hizo viral, en enero, luego de que un adolescente mexicano disparó a su profesora y a tres compañeros. Horas después, un seguidor del grupo aseguró (burlándose) que el autor pertenecía a ellos.

¿Qué es un ‘holkeano’? Gabriela, de 16 años, responde que la Legión Holk es un grupo integrado por jóvenes de varios países que buscan diversión. “Es una familia con la que nos apoyamos”.

La adolescente guayaquileña, que se sumó hace un año,  aclara que no son una secta o pandilla. “La gente habla por falta de información, nos llaman delincuentes, pandilleros, terroristas, drogadictos, nos insultan, cuando somos chicos que nos reunimos para ayudar a nuestros  compañeros”.

El ‘holkeano’ Mauricio K, quien se identificó como líder y administrador del portal de Facebook LH Ecuador, expresa: “Para la gente, somos retrasados”.

Él cuenta que los miembros -normalmente- no tienen vida social ni amigos. “Siempre fui alejado de la sociedad y poco amiguero. Cuando encontré este grupo me identifiqué con él, sus integrantes eran iguales a mí, tenían mi forma de pensar”.

Sally Tinizaray, psicóloga clínica e integrante del Departamento de Consejería Estudiantil de un colegio, explica que las legiones se forman tras la unión de más de dos personas. Su finalidad es expresarse acerca de lo que están en contra, atacar y hacerse escuchar. “En Ecuador no son tan conocidas”.

Por su parte, la psiquiatra Ana Heinert detalla que la formación de esas sociedades es producto de las inseguridades con las que crecieron en el hogar, violencia y falta de aceptación de otros. “Los chicos con baja autoestima no son parte de su entorno social ni apreciados por sus familiares”.

La especialista recuerda que los emo, identificados como depresivos, vestían de negro para representar una pérdida y se reunían para compartir sus experiencias. “Así canalizaban la rabia”.

La diferencia que hay entre ellos y los ‘holkeanos’ -dice- es el daño que intentan hacer a quienes los rodean, lastimar físicamente, moralmente o emocionalmente.

Los códigos

Los ‘holkeanos’ emplean un lenguaje  que solo descifran ellos. Gabriela cita las palabras más usadas: elfa (significa mujer), zelta (link), lince (hombre), naiks (like), prro (hombre), ward (ver el desenlace de una publicación), plox (por favor) y kokoro (corazón). Ella memorizó 100 frases.

Según Tinizaray, esto demuestra que desean restringir el acceso y entran al grupo quienes lo saben.  

En cambio, la socióloga Samantha Gordillo comenta que de esa manera crean su identidad.

Los seguidores, que en Ecuador llegan a 2.000 (Facebook), tienen una edad promedio de 15 años. “Ellos son adolescentes que construyen su identidad, descubriendo gustos, sus valores y sus referencias. A esa edad piensan que son invulnerables porque no tienen responsabilidades y quieren descubrir el mundo”.

La socióloga sugiere no satanizarlos. El problema y la duda es: “¿A costa de qué crean su identidad?”.  

Uno de los intereses que tienen en común los integrantes de esta legión es el humor negro en la publicación de memes y chistes.  

Cristian, representante de Legión Holk Ecuador, asegura que ese humor es importante para ser miembro. “Somos diferentes al resto. Usamos el sarcasmo”.

Sin embargo, reconoce que ciertos chicos tienen tendencias sádicas visuales, que les atraen videos, fotos y audios de violencia, “pero no es prioridad”.

Para Heinert, hay una necesidad enfermiza por obtener la aprobación de los demás y ganar notoriedad, pero a través del temor. “Buscan llamar la atención por la desaprobación de la sociedad. No es sano”. Asimismo, aconseja a los padres no descuidar a sus hijos, ver si son retraídos o si muestran conductas sádicas y violentas.
De acuerdo con Tinizaray, los padres deben proporcionar hogares seguros y prestarles mayor atención a los menores de edad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media