Publicidad
Los rincones de lectura y un plan fortalecen el hábito en los planteles
Las adolescentes Odalis Salinas y Marián Aguayo llevan un par de libros en sus brazos. Hace un año Marián empezó a sentirse atraída por la lectura. Su amiga del curso le prestó uno de sus textos favoritos y desde entonces ella destina tiempo para leer novelas históricas y libros de fanfiction.
En los salones de bachillerato también hay otras dos amigas amantes de los cuentos. Angeli Villalba y Nicole Cali dejan volar su imaginación y la plasman en relatos. La primera escribe, para su sobrino, cuentos creados por ella. También han leído el Diario de Ana Frank.
Las cuatro estudiantes alzaron la mano cuando el escritor y novelista Luis Zúñiga se dirigió a los alumnos de la Unidad Educativa Provincia de Tungurahua y preguntó a los jóvenes: “¿A quiénes les gusta leer y escribir cuentos?”.
El escritor fue invitado a la promoción de la campaña ‘Yo leo’, promovida por el Ministerio de Educación (MinEduc), y que este este mes abordó el tema Mi amistad con el medio ambiente. El programa nacional fue inaugurado en junio por el ministro de Educación, Fander Falconí, en la Universidad Estatal Península en Santa Elena.
Según la subsecretaria de Educación de la zona 8, Érika Laínez, la campaña busca que el estudiante desarrolle su creatividad.
Los planteles incluyen en su malla curricular un mínimo de 30 minutos para la lectura dentro de sus horas de clases.
La funcionaria explicó que mediante la iniciativa hacen un llamado a los padres de familia para que desde el hogar fomenten este hábito. “Queremos rescatar la actividad y que se formen, desde pequeños, nuevos lectores”.
Precisamente, Zúñiga explicó que cuando a un niño le leen textos despiertan su imaginación. “Es el punto de partida para iniciar el interés por la lectura”.
En los salones de inicial del colegio Tungurahua se desarrolla el espacio “rincones de lectura”, dos veces a la semana.
Como parte de la jornada de ‘Yo leo. Mi amistad con el medio ambiente’ una de las profesoras de inicial usó un libro, de medio metro, elaborado con cartulinas y fomix. Ella leyó el cuento La muñeca de caramelo a los niños que cursan este nivel. Entre los menores estaba Matías Peña, quien padece discapacidad intelectual.
La rectora Maricruz Alvarado aseguró que los alumnos dedican dos horas a la semana a la lectura. “Es importante que se fomente, porque los estudiantes desarrollan creatividad, vocabulario, lenguaje. A los niños con discapacidad los ayuda a fortalecer su campo visual y a sentirse incluidos”.
El establecimiento, que alberga a 2.200 estudiantes en los distintos niveles, tiene el proyecto ‘Yo amo la lectura’, un plan de docentes, en el que los estudiantes escogen un texto y hacen el análisis.
La formación de un lector
Zúñiga aseguró que un buen lector no solo se forma en la escuela, y que la participación de los padres es determinante para cultivar el hábito.
Para finales de agosto —adelantó— será presentado el Plan Nacional de Lectura que se establece en la Ley Orgánica de Cultura. Entre las propuestas que contempla están la rehabilitación y creación de bibliotecas; y habilitar estos espacios en la Casa de la Cultura, los Municipios y en los Consejos Provinciales.
“Las bibliotecas no solo deben estar en los centros educativos, sino en los barrios para que la comunidad se reúna y realice talleres”.
Zúñiga recomienda capacitar a los representantes de los estudiantes y a los docentes que no son buenos lectores. “El Plan Nacional de Lectura empezará a formar a los profesores con metodologías y a partir de eso a los estudiantes”.
La actividad de ‘Yo leo’ finalizó con un conversatorio en el que participaron estudiantes de Bachillerato Internacional y el escritor Zúñiga. Los alumnos Jennifer Alcívar, Michael Esteves, Jordanka Marzo, Xavier Coral, David Franco y Damaris Aldás hicieron preguntas sobre las obras del novelista. (I)
-----------------------
La sexta convocatoria 'Quiero ser maestro' tendrá componente psicológico
Los docentes que están vinculados a un centro educativo también participarán en el concurso ‘Quiero ser maestro’. Así obtendrán su nombramiento. Foto: Archivo.
Hoy se inician las inscripciones para los interesados en ingresar al Magisterio Nacional. La fase de registro a la sexta convocatoria del concurso de méritos y oposición ‘Quiero ser maestro’ será hasta el 10 de agosto, informó el Ministerio de Educación (MinEduc).
Los aspirantes deberán ingresar a la página web www.educación.gob.ec.
Quienes se registraron pasarán a la fase de elegibilidad. Ellos serán convocados para rendir las evaluaciones correspondientes. Ese proceso se realizará durante agosto y septiembre. Está previsto que en octubre se inicie una nueva etapa para los postulantes que superaron las pruebas de razonamiento y conocimiento. Para esta convocatoria, los postulantes a docentes también deberán superar una evaluación psicométrica.
El objetivo del último test es conocer el perfil psicológico de cada uno de los nuevos docentes con el fin de evitar casos de acoso sexual o maltrato.
“El caso de abuso sexual en una institución de Quito obligó al Ministerio de Educación a crear políticas de admisión y selección de profesores en los planteles educativos del país. No había estas políticas”, indicó Fander Falconí, ministro de Educación.
El funcionario agregó que los establecimientos privados, fiscomisionales y municipales también deberán realizar un proceso de selección de las personas que se incorporan como docentes.
El titular de la cartera de Estado señaló que 24 mil docentes ya están vinculados con contratos ocasionales a los centros educativos, y tras superar todas las fases del concurso estatal podrán acceder a su nombramiento fijo.
En Ecuador, ‘Quiero ser maestro’ comenzó en 2014. En ese año, 10.487 profesionales se vincularon al Magisterio; en la segunda convocatoria, 9.555; en la tercera, 11.516; en la cuarta, 5.219; y en la quinta, 2.800.
Entre los requisitos para postular está contar con uno o dos títulos de formación académica, no tener impedimento para ejercer un cargo público, ser ecuatoriano; en el caso de los extranjeros que busquen vincularse al Magisterio, deben presentar la documentación que compruebe su permanencia legal y sus títulos reconocidos.
Para los docentes del sistema intercultural bilingüe, el aspirante tiene que acreditar su dominio ancestral.
Todos los participantes deben tener una base de 700 puntos para seguir en el proceso de selección y completar las diversas etapas.
Las dudas de los aspirantes se contestarán a través del correo electrónico: [email protected].
Por su parte, Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, manifestó que uno de los acuerdos alcanzados, días atrás, durante un diálogo mantenido con el presidente Lenín Moreno, fue que se entregarán nombramientos definitivos a los docentes que trabajan de forma provisional y que actualmente están postulando al concurso de méritos.
Según el representante de la Red de Maestros, el proceso se realizará por acuerdo ministerial.
El agregó que también se acordó eliminar la sobrecarga de trabajo administrativo a los docentes. (I)
Datos
Medio libro al año lee un ecuatoriano, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que la principal razón por la que los ecuatorianos no leen es la falta de interés. El 27% respondió que no lo hace.
La encuesta sobre el hábito de lectura en Ecuador fue realizada en 3.960 viviendas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.
Entre una y dos horas dedica a la lectura el 50,3% de los ecuatorianos que tiene el hábito.
Los solteros son los que más leen en el país, mientras que los viudos no lo hacen con frecuencia. (I)