Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La vencedora busca participar en el miss ecuador 2016

Los pueblos y nacionalidades eligen a su ‘Ñusta Andina’

Sara Quishpe (i) y Ana Cristina Mugicha son dos de las 32 participantes que estarán presentes hoy en el evento. Foto: Fernando Sandoval / El Telégrafo
Sara Quishpe (i) y Ana Cristina Mugicha son dos de las 32 participantes que estarán presentes hoy en el evento. Foto: Fernando Sandoval / El Telégrafo
-

Una nueva representante indígena de Ecuador se elegirá hoy de entre las 32 mujeres de 14 nacionalidades y 18 pueblos en la ‘Ñusta Andina’, que se desarrollará a las 20:00, en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito.

“El objetivo es fortalecer y, sobre todo, difundir la diversidad de identidades culturales indígenas con las que cuenta el país. Aunque la Constitución reconoce esta existencia, muy pocas personas realmente conocen esas costumbres y eso es lo que queremos impulsar a través de este concurso”, mencionó Inti Daquilema, organizador del evento.

Los mentores de este primer concurso indígena recalcan que no se busca resaltar la belleza física femenina, sino ante todo el liderazgo que cada una de las representantes tiene en su comunidad, así como el manejo de la lengua materna y su formación ancestral.

Uno de los premios para la nueva Ñusta será la participación de la ganadora en el Miss Ecuador del próximo año. ¿No es contradictorio?, el organizador responde:

“Para nada, porque nosotros queremos tener el espacio donde mostrar a nuestras mujeres, que como todas las del país son hermosas, sin nada que envidiar al resto. Esta es una oportunidad que hace tiempo hemos buscado y que de a poco vamos a conseguir”, reiteró Daquilema.

Esa misma idea mantiene la candidata Ana Cristina Mugicha, quien es representante del pueblo waranka  de la provincia de Bolívar. Con 18 años estudia el último año de bachillerato en el colegio Ángel Polivio Chávez de Guaranda, Su anhelo es que todo el país conozca cómo se desenvuelven en su comunidad.

“Quiero dar a conocer las costumbres y tradiciones que nos han enseñado nuestros taitas y mamas. Demostrar que nosotros, los indígenas, también debemos estar en los altos mandos porque sabemos gobernar y liderar muy bien”, expresó.

Yanua Vargas tiene 22 años, es de Pastaza y pertenece a la nacionalidad shuar. Es la primera vez que participa en este tipo de eventos y lo hizo motivada por conocer las otras culturas y tradiciones que tienen el resto de nacionalidades que conviven en territorio ecuatoriano.

“Al principio no me  interesé en participar, pero luego vi que esta podría ser una gran opción para promocionar todo lo que representan nuestros pueblos. Por eso decidí inscribirme”, comentó Yanua.

De su lado, Sara Quishpe representa a la nacionalidad cañari y también cree que este concurso será una vitrina para promocionar su idioma, costumbres y la cultura en general. “Quiero que los jóvenes valoren su cultura, que la sepan mantener, que no se pierda a pesar de la evolución de la sociedad”.

Las candidatas tendrán 3 presentaciones en el escenario. La vencedora de la ‘Ñusta Andina’, a más de la representación en Miss Ecuador, recibirá un viaje a EE.UU. y una corona valorada en $ 5 mil.

¿Por qué es preciso un concurso de belleza indígena? Un análisis de la Flacso asegura que los certámenes de belleza dedicados a las nacionalidades desafían hasta cierto punto los límites de la folklorización de lo indígena, pues en los concursos de mestizos lo ‘nacional’ se reduce a vestir de manera ‘típica’.

Mientras que un concurso indígena usa el cuerpo de una mujer para  representar un mensaje de autoafirmación y cuestionar las ideologías locales sobre la superioridad blancomestiza. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media