Publicidad
En octubre de 2015 la ley cumplió 5 años de vigencia
Los pros y contras de la LOES entraron en debate
Transcurridos 5 meses del quinto aniversario de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), académicos y autoridades se reunieron en el paraninfo de la Universidad Andina para evaluar los resultados de la aplicación de esa normativa.
Marcelo Cevallos, representante del Consejo de Educación Superior (CES,) fue el primero en intervenir. Según el académico, la asignación destinada a formación de pregrado representó el 6% del presupuesto del Gobierno central y el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, hasta el cierre de 2014.
Otro de los datos expuestos fue que el 57% de los docentes que están en el sistema educativo tiene formación de cuarto nivel. Además, hay un crecimiento del número de maestros titulares o no titulares con doctorado. Esta cifra -según Cevallos- pasó de 229 en 2008 a 1.300 en 2014. Se estima que en 2015 la cifra llegó a los 2.000 profesores. Otro de los aspectos positivos de la LOES fue el aumento de la producción científica y el número de publicaciones realizadas en los últimos años en el país.
Alfonso Espinosa, exrector de la Escuela Politécnica Nacional, también fue parte de los expositores. Indicó que la LOES permitió detener la creación de universidades que no cumplían con los requisitos necesarios para funcionar. “Esto era frecuente en años anteriores”.
Uno de los cuestionamientos que el académico hizo fue la falta de presencia de representantes de las universidades en el CES y la eliminación de carreras tecnológicas en la gran mayoría de universidades.
También se objetó la división de estas instituciones en universidades de docencia, educación continua e investigación. Para Espinosa, no se puede considerar como una universidad a una entidad que no realice investigaciones.
La exigencia de maestrías como título mínimo para los docentes está desencadenando que los títulos se obtengan en universidades extranjeras que no necesariamente se destacan por ser las mejores en sus áreas de estudios. María Mercedes Zerega, vicerrectora de la Universidad Casa Grande de Guayaquil, puso como ejemplo el modelo chileno, en el que los profesores no requieren de un tercer nivel para transmitir sus conocimientos. Está previsto que el próximo miércoles se debata sobre la política pública para el financiamiento de posgrados en Ecuador. (I)