Publicidad
Los programas para niños escasean en hora familiar
En Ecuador, 9 de cada 10 hogares cuentan con 1 televisor. Esa fue la razón por la que se desarrolló un análisis de la oferta televisiva local.
La Defensoría del Pueblo y el Consejo de Regulación de la Información y la Comunicación (Cordicom) ayer mostraron los resultados del estudio efectuado en enero, marzo y mayo de 2016.
Paulina Mogrovejo, consejera de la Cordicom, reveló que no existe una oferta de producción nacional para niños y adolescentes. “La única es Educa TV. Esta ocupa el 13,63% de la Franja de Protección Reforzada en Medios Televisivos”.
Un grupo de 26 funcionarios observó el contenido de 7 canales nacionales: 4 privados (Ecuavisa, Teleamazonas, RTS y Canal Uno), 1 público (Ecuador TV) y 2 manejados por el Estado (TC y GamaTV).
El análisis abarcó 315 horas de contenidos difundidos de lunes a viernes, entre las 15:00 y 18:00 (el horario familiar).
Los productos exhibidos
Según los resultados, Ecuador TV posee los índices más altos de transmisión de series y dibujos animados. En cambio, GamaTV y Ecuavisa cuentan con el porcentaje más alto de telenovelas. Finalmente, Teleamazonas, RTS y Canal Uno optan por la exhibición de programas de farándula.
También se revisó el respeto de la clasificación de la programación: A (apta para todo público), B (apta para adolescentes con responsabilidad de adultos) y C (solo para público adulto). En este último aspecto, Canal Uno y Ecuador TV cumplen el 100%; RTS, el 38%; y Teleamazonas, el 65%.
“Pero existen contenidos clasificados como B que se difunden como A”, denunció Mogrovejo.
El estudio también reveló que los canales analizados presentaron, entre las 15:00 y las 18:00, contenidos violentos: GamaTV difundió 22 eventos; Teleamazonas, 19; RTS, 55; y Ecuavisa, 38. Mogrovejo agregó que TC, RTS y Ecuavisa bordean contenidos discriminatorios “de manera predominante”.
Mientras tanto, Ramiro Rivadeneira, defensor del Pueblo, recordó que en octubre de 2015 se implementó el Laboratorio de Comunicación y Derechos Humanos. El Código de la Niñez -explicó- establece que el Estado impedirá la difusión de información inadecuada para niños y adolescentes en horarios de franja familiar (I)