Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En Galápagos hay un plan para no usar fundas

Los plásticos matan a 4.5 millones de animales

Los plásticos tardan en degradarse más de 200 años, pero su impacto químico dura en el ambiente, según especialistas. Imagen: internet
Los plásticos tardan en degradarse más de 200 años, pero su impacto químico dura en el ambiente, según especialistas. Imagen: internet
-

El 80% de los residuos marinos del mundo corresponden a plásticos, según informe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUA). “Los plásticos, en particular las bolsas y las botellas en PET, son los residuos marinos más difundidos en el mundo. Estos se descomponen lentamente en pequeños pedazos tóxicos que pueden ser consumidos por los seres vivos en los niveles de la cadena alimentaria”, recalca el informe mundial.

Otra entidad, esta vez el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia estima que 1,5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas mueren al año en los océanos por desechos plásticos, ya que muchos los confunden con alimentos.

“En cada km² del océano hay más de 46 mil bolsas plásticas que tardan entre 400 y mil años en descomponerse, pero sus residuos químicos quedan en el ambiente”, sostuvo la ministra de Ambiente, Lorena Tapia.

Por eso, desde noviembre del pasado año, el Consejo de Gobierno de las Islas Galápagos decidió prohibir el ingreso y uso de fundas plásticas para asegurar el equilibrio de uno de los ecosistemas más frágiles del mundo. Anualmente solo en el archipiélago se utilizan 4,5 millones de bolsas de este tipo.

Mientras que cada ecuatoriano utiliza en el territorio continental al menos 254 fundas plásticas anuales. “El promedio de uso de estas fundas es de 15 minutos pero su degradación tarda 200 años”, explicó en su momento Viviana de la Rosa, responsable de educación ambiental del Parque Nacional Galápagos.

A nivel nacional se genera aproximadamente 4 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales el 60% son residuos orgánicos y el 11% son plástico.

Estas cifras llamaron la atención de los supermercados que ofertan fundas reutilizables de tela. Incluso hay incentivos para los clientes que llevan sus bolsos.

Según datos de una cadena guayaquileña de supermercados, entre septiembre de 2014 y febrero de este año, la emisión de fundas para los clientes se redujo en 7 millones  luego de iniciar con campaña para evitar el uso de bolsas plásticas.

Esta cadena implementó desde este mes, en 7 de sus 170 locales, una biocaja, en esta los clientes no reciben ninguna funda para llevar las compras con lo que esperan reducir más el uso de este producto.

A través de distintas campañas, el año anterior el Ministerio de Ambiente logró recuperar y reciclar en el país un aproximado de 244.924 toneladas de residuos entre papel, cartón, plástico, vidrio, chatarra.

“Es posible que los ecuatorianos cambiemos de hábito y seamos más responsables con el lugar donde vivimos y de las condiciones que queremos para las futuras generaciones”, reiteró Tapia.

La catedrática María Fernanda Solís cree que se requieren mayores compromisos a nivel gubernamental. “Lo que hay al momento son esfuerzos aislados para concientizar sobre las repercusiones de la basura en el medioambiente, sobre todo a nivel privado, pero aún falta una real política ambiental que se la trabaja de forma muy lenta y eso lo ha reconocido la autoridad”, reiteró.

A nivel mundial también existe preocupación. California por ejemplo utiliza 19 millones de bolsas de plástico cada año con un costo de    $ 25 millones.

Por eso, este estado fue el primero en EE.UU. en prohibir del uso de fundas en los supermercados, farmacias y tiendas de licores. Esta norma entrará en vigencia desde el 1 de julio de este año. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media