Publicidad
Los neumáticos reciclados se transforman en adoquines, muebles, adornos y asfalto
¿Sabía que la naturaleza tarda más de 500 años en descomponer una llanta? Según el Ministerio de Ambiente (MAE), en Ecuador se desecha anualmente 2,4 millones de neumáticos que muchas veces terminan arrumados en los patios de las casas, abandonados al pie de los ríos, arrojados en los bordes de las carreteras o, en el peor de los casos, incinerados. Esta última acción produce elementos contaminantes como el monóxido y dióxido de carbono y azufre.
Hoy en Ecuador el desecho de llantas ha tomado un giro. Además de las mochilas, carteras, monederos o zapatos que se elaboran con los neumáticos recuperadas de bicicletas, motos, automóviles y buses, ahora se intenta convertir ese desecho en materia prima para fabricar muebles, césped sintético, adoquines y asfalto para pavimentar ecológicamente las vías del país.
En eso trabaja Rubberaction, una empresa que recicla 6.500 llantas mensuales, cuyo principal destino es precisamente el uso de este material en pisos deportivos. Fernando Prado es gerente de esta firma y sabe que el 100% de un neumático es reciclable, pues se compone de un 76% de caucho, 20% de hilos metálicos de acero y 4% de hilos nailon.
En esta empresa, ubicada en el sector de Checa, a las afueras de Quito, a diario se realiza el proceso de separación de los componentes para darles un nuevo uso. El caucho granulado se coloca sobre una capa de arena debajo del césped sintético. Su uso implica un ahorro en mantenimiento, reducción en el consumo de agua y resistencia a condiciones climáticas, como frío o calor extremos.
Rubberaction y otras 5 empresas y organizaciones participaron en una feria en la que mostraron todos estos productos. Evelyn Moya, de la firma Proneumocosa, comentó que ellos se encargan de transformar las llantas en granulado de caucho que se usa para la elaboración de adoquines, mesones decorativos y asfalto. Al día procesan 10,11 toneladas de este material y el costo varía entre $ 140 y $ 160.
El MAE busca incentivar todos estos procesos. Por ello ha establecido convenios para trabajar en pruebas piloto de mezclas asfálticas modificadas con polvo de caucho reciclado. La primera fue en marzo pasado, en 565 metros lineales en un tramo de la vía Pifo-Papallacta, en Pichincha. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de análisis de la muestra colocada, para luego aplicarla en otros tramos de las carreteras del país. Rubberaction colaboró en la prueba. (I)