Publicidad
Entrevista / oswaldo andrade / director de neonatología y del banco de leche
Los mitos sobre la donación de leche ahuyentan a madres
Hace unos días el hospital especializado Mariana de Jesús, en Guayaquil, recordó el Día Mundial de Donación de Leche con un maratón de la entrega voluntaria de este líquido y una obra teatral.
En el hospital se encuentra el único banco de leche de Guayas, y según su directora, Katiusca Hernández, desde que funciona se ha beneficiado a más de 4.500 recién nacidos por la donación voluntaria de 26.692 mujeres. Además se ha conseguido distribuir 3.735 litros de leche materna.
El jefe del departamento de Neonatología y del Banco de Leche, Oswaldo Andrade, explica el manejo y los beneficios del espacio de donación, y que en 2008 se convirtió en el segundo de este tipo creado en el país.
¿Cómo funcionan los bancos de leche?
Hay que primero diferenciar los lactarios de los bancos. En los primeros hay leche cruda y en los segundos, pasteurizada. No en toda maternidad u hospital debe estar un banco de leche, pero sí un lactario, donde la madre se extraiga la leche que le sobre y que sirva para los niños del mismo hospital o para el resto. En este banco se pasteuriza 5 litros de leche al día.
¿Cuántos niños se han beneficiado y cuántas madres donadoras tiene este banco desde su creación?
Gracias a la promoción que se ha dado, actualmente hemos llegado a 10 donadoras por mes y 120 por año, es decir que hemos mejorado en comparación a cuando iniciamos, ya que las donadoras son escasas. Cuando empezamos captamos 5 donadoras por mes y 60 al año.
¿Por qué ocurre esto?
Hay muchos mitos que se deben romper, como es el que la madre va a dejar sin leche a su propio bebé; más bien ocurre todo lo contrario, entre más manipula las mamas, más producen. Por ello radica la importancia de que existan lactarios en todas las instituciones de salud (maternidades y hospitales), pero eso no está funcionando. En las privadas no hay lactarios, solo en las públicas, y que hay que fortalecerlas. No hay una articulación entre lactario y banco, estamos trabajando en eso. También hay mitos acerca de que la leche de los bancos no es segura.
¿Qué tan segura es la leche de un lactario?
Este banco cumple con todas las normas de higiene, es monitoreado por el ente regulador, que es de Brasil. El proceso de pasteurización ocurre a 62.5 grados centígrados y luego se hace el estudio microbiológico para su distribución óptima.
¿Los bancos de leche reducen la mortalidad de niños al nacer?
Desde que estoy alimentando a niños con el banco de leche humana no hemos tenido un solo caso de enterocolitis (inflamación del colon), y de infección intestinal, que se puede producir en un niño prematuro. Si le doy leche de su propia madre prevengo estas enfermedades. Aquí nuestros pacientes empiezan a alimentarse desde que nacen, independientemente de la patología.
¿Qué grupo de niños es el que se beneficia con la leche?
Un niño se toma un litro de leche diario (750 ml). Hay que tener claro que los bancos de leche no son para alimentar a los recién nacidos de largo, sino para ayudar a los que están en unidades críticas. Para casos extremadamente críticos como pacientes prematuros o a término; para madres que no pueden producir leche; que no vivan en el país, que están enfermas o convalecientes; que tienen que operarse o que tengan cáncer de mama, reciban quimioterapias y progenitoras con VIH.
¿Qué tiempo se los alimenta?
El banco de leche, para ese tipo de casos, se usa no más de una semana, porque ese niño que mejora ya está tomando leche del pecho de su madre. Para los casos de madres con cáncer y en otras situaciones críticas viene la leche de fórmula, porque no se puede sustentar esa alimentación.
¿Qué debe tener presente una futura madre?
Hay que respetar los derechos del niño, y ¿cómo los respetamos? Apenas nace. Primero al pinchar el condón umbilical al primer y tercer minuto, con lo que se evitará que ese niño presente anemia los primeros 6 meses. Segundo, está el apego inmediato. Tercero, con una alimentación de su mamá en la primera hora de vida. Y cuarto, con el alojamiento conjunto piel con piel. Si yo hago respetar esos pasos, ese niño va a tener leche durante 6 años. La madre debe saber que la leche tiene células vivas. (I)