Publicidad

Ecuador, 21 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los jóvenes también quieren ser DJ y chef

La Universidad Central enseña el funcionamiento de un simulador en el Parque Bicentenario (Quito).
La Universidad Central enseña el funcionamiento de un simulador en el Parque Bicentenario (Quito).
-

En una camilla, un moderno robot recrea el instante en el que una mujer alumbra a su bebé. Estudiantes de tercer año de bachillerato, 20 en total, observan asombrados el proceso médico que siguen los profesionales para traer al mundo una nueva vida.

David Erazo, ingeniero biomédico  de la Clínica de Simulación Médica y Robótica de la Universidad Central del Ecuador (UCE), explica a los jóvenes que las clases en la institución se desarrollan con androides. Las máquinas tienen pulso, frecuencia cardíaca, mueven los ojos y convulsionan.

Luisa Haro, estudiante de la Unidad Educativa Andino, sueña con ser cardióloga. Mira ilusionada la demostración del equipo de la UCE. Los profesionales llevaron hasta el Centro de Convenciones del Parque Bicentenario (Quito) dos robots y un sistema virtual especializado para estudiar anatomía.

La exposición forma parte del Festival Vocacional Yqs Camp que se efectúa en la citada sede.

A la inauguración del evento asistieron 3.000 estudiantes de 45 establecimientos públicos, privados y municipales. El evento concluirá este sábado.  

Ana Barrera, representante de la empresa privada que organiza el festival junto al Ministerio de Educación, comenta que es un encuentro interactivo de orientación para los adolescentes.

“Este evento, a diferencia de las exposiciones convencionales que se limitan a entregar folletos de información básica de las carreras, incluye una parte lúdica e interactiva para que los aspirantes conozcan cómo será su futuro profesional”.

Los centros

En el festival participan 38 universidades, institutos y escuelas politécnicas que funcionan en el país. Entre los planteles se encuentran la Universidad Central de Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y Yachay.

Andrés Castro, de 17 años, es amante de los números, de la física y de la programación de computadoras. Él quiere estudiar mecatrónica en la ESPE. Ante su interés, Andrés Pillajo, uno de los expositores, le informa que la duración de la carrera es cuatro años y seis meses. Al final de la carrera obtendrá el título de ingeniero en mecatrónica.

Mientras que Pillajo le da más detalles de la carrera, los amigos del estudiante de secundaria comentan entre dientes:  “Seguir eso es resignarse a no tener vida. Solo números y cálculos; yo no podría”.

Castro restó importancia a las opiniones de sus compañeros. A pesar de que el año lectivo en la Sierra está por la mitad, él ya se prepara para rendir el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES).  “Yo me ganaré una beca, y si no me alcanza el puntaje para ese beneficio, seguro entro a la ESPE”.

Nuevas carreras

El festival, además de las carreras tradicionales (medicina, arquitectura y derecho), presenta profesiones alternativas, como chef, músico y hasta disc-jockey (DJ).

Miguel Oña estudiará gastronomía. Sus padres lo apoyan. Él consiguió información de las tres escuelas participantes.

Por su parte, Carlos Enríquez, de  15 años, fue uno de los expositores del estand ‘La Escuela del Duende’, donde se forman los futuros DJ.

El tiempo de estudio, informa el alumno de la Academia Militar Borja III, es dos años. Los estudiantes, al final, obtienen certificados del Ministerio de Educación.

Las consolas, los parlantes y las luces llaman la atención de Ana Mina, que quiere ser DJ. Pero no sabe si sus padres le dejarán optar por esa profesión. Escucha la explicación, toma un folleto, lo guarda en su mochila y se pierde entre los asistentes. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media