Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Es la tercera vez que se efectúa la feria y solo los mejores inventos son expuestos

Los innovadores de la Universidad Central muestran sus proyectos

El colágeno natural de la pata de res cocinada sirve para elaborar dulces  con panela, sanos y económicos, que ayudan al funcionamiento de las articulaciones. Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo
El colágeno natural de la pata de res cocinada sirve para elaborar dulces con panela, sanos y económicos, que ayudan al funcionamiento de las articulaciones. Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo
11 de agosto de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Dulce de pata de res o pasta dental a base de plátano son solo 2 de las innovaciones presentadas por al menos 100 estudiantes que terminaron la nivelación de carrera en la Universidad Central, de Quito. La feria se realizó en el coliseo de Educación Física. Los chicos tuvieron alrededor de  2 meses para desarrollar las ideas y plasmarlas con los materiales necesarios que lograron recolectar. Todos los gastos salieron de sus bolsillos, por eso gestionaron proyectos económicos.

Es la tercera vez que se efectúa la feria como parte de Proyectos Integradores de Saberes Ancestrales, con el objetivo de evidenciar el trabajo investigativo y el aprendizaje de los estudiantes.

Un grupo de 5 estudiantes del área de ingeniería creó una golosina sana, natural y rica en colágeno usando las patas de res. “A la gente le gusta mucho el dulce y se nos ocurrió que sea sano y nutritivo para los adultos mayores que sufren de desgaste en sus articulaciones”, comentó Aracely Montaguano, una de las integrantes del grupo.

Preparar el dulce es sencillo, aunque requiere de mucho tiempo cocinar bien la pata. Se extrae el colágeno (carne) y se lo licúa con el mismo caldo. Esta mezcla se pone al fuego junto a panela hasta obtener una consistencia determinada y se deja enfriar para luego estirarla y conseguir la textura del dulce.

“Es algo muy económico porque por ejemplo de una pata de res que nos cuesta $5 podemos obtener más de 1 libra de dulce que si lo comercializamos al menos nos daría unos $10”, aseveró Montaguano.

El invento fue bien acogido por los asistentes a la feria. “El sabor es agradable, no tiene nada que haga pensar que proviene de la pata de la res”, dijo Carmen Mera, asistente.

En esa misma línea también fue apetecida la producción de cereales a base de yuca, cuyo proceso es manual y lento porque solo la fermentación de la yuca cruda necesita de al menos 2 meses, luego de los cuales se amasa el producto resultante con endulzantes naturales y se los mezcla con frutos secos para un mejor sabor. La textura es dura, pero al combinarse con leche o yogur se ablanda.

Otra idea entre los asistentes a la feria que causó interés fue la pasta dental elaborada a base de la cáscara de plátano y frutillas como ingredientes principales.

Esta pasta, a diferencia de las tradicionales, no contiene flúor, ni celulosa. “Sabemos por experiencia de investigaciones que el exceso de flúor destruye el esmalte de los dientes y les deja vulnerables a la placa bacteriana. Nuestro invento, que contiene semillas de frutilla, permite que estas sean un exfoliante natural rico en ácido cítrico que beneficia a las encías y a las piezas dentales”, contó Adriel Pérez.

El espacio también sirvió para presentar una estructura metálica que ayudará a la rehabilitación de personas con alguna dificultad motora en el agua. La base del diseño son los flotadores que soportan hasta 300 libras de peso y permiten la movilidad del paciente por medio del impulso generado por un manubrio manual.

“De tal forma que el contacto con la presión del agua brinde beneficios a nivel muscular. Es una opción diferente de rehabilitación que permite además disminuir hinchazones y también la inflamación de las articulaciones, sobre todo en personas adultas”, comentó Vicky Guamán.

La gran desventaja que presenta el prototipo adaptado es que la velocidad depende de la fuerza realizada por el paciente con sus extremidades superiores.

La feria también fue el resultado de las actividades de los estudiantes de nivelación. “Es una oportunidad para potenciar más la investigación. Todos deben presentar sus ideas, pero solo las mejores se exponen”, acotó Patricio Carrera, coordinador del programa. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media