Publicidad
Los hipertensos y diabéticos deben consumir fanesca moderadamente
Distintos tipos de granos, porciones de carne de bacalao seco, lácteos, maní, maduro y aguacate son parte de los ingredientes de la fanesca, plato tradicional en el país y consumido masivamente durante la Semana Santa.
La nutricionista Noelia Icaza explica que este plato es alto en carbohidratos y es una gran fuente de proteínas de origen vegetal por la cantidad de leguminosas que se usan en su preparación.
Por esa razón -advierte- los comensales antes de consumirlo deben tomar precauciones.
Eduardo Marriott, gastroenterólogo del Hospital Teodoro Maldonado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), advierte que los problemas de salud se pueden presentar en los diabéticos y renales crónicos.
La diversidad de granos -aconseja- altera los niveles de la glucosa en el primer grupo, lo que originará descontrol del azúcar y causará hiperglicemia e inclusive un coma diabético. “Ellos pueden comerla, pero reducir la porción y con más pescado”.
Mientras que los pacientes con enfermedades renales, por ser un plato rico en sal, deben prestar más atención. “El organismo se puede llenar de líquidos y podrían entrar a diálisis. En ellos está contraindicado (la ingesta)”.
Asimismo, Vinicio López, médico familiar del centro de salud del distrito 7 del Ministerio de Salud Pública (MSP), indica que las personas con enfermedades cardiovasculares (cardiopatías, hipertensión) o hígado graso tienen que tomar sus medicamentos, mientras que los diabéticos realizarse chequeos de glucosa. “El consumo exagerado de sal elevará la presión arterial y el colesterol (la nata de la leche tiene un contenido alto en grasas)”.
De esta manera, se evitarán problemas de intoxicación por alimentos. López destaca a otro grupo que debe modificar la preparación: los intolerantes a los lácteos, las leguminosas y los alérgicos al bacalao. “Los primeros, debido a la mala absorción de leche, huevos y queso, presentan un cuadro de gastroenteritis, diarreas, vómitos y sensaciones de llenura y dispepsia (gases). Los segundos y los terceros manifiestan urticaria, shock anafiláctico y prurito”.
Fanesca vegana
Lorena Criollo, gerente propietaria de La Cuchara de San Marcos (Quito), lleva 30 años preparando la fanesca vegana, que es parte de una tradición familiar.
En este plato -explica- se reemplaza el bacalao por algas; la leche de vaca por leche de soya, de almendras o ajonjolí; y el queso por la soya (tofu). Su costo es $ 12 y se acompaña con jugos orgánicos y té fríos o calientes.
Otras sugerencias para la preparación de la sopa son pelar todos los granos, con el fin de que sea de fácil digestión y usar sal marina.
Los granos sin cáscara, según Marriott, evitan que los comensales se llenen de gases y experimenten llenura.
Icaza agrega que la digestión se hace más lenta, debido a que en las cáscaras del grano está la mayor cantidad de fibra. La nutricionista recomienda no abusar y no consumirla en la noche. Además aconseja no comerla en cualquier lugar por la contaminación con bacterias que se puede dar durante la preparación (lleva más de un día). (I)