Publicidad
Los gimnasios tienen el 40% más de personas por 'excesos' de diciembre
Las celebraciones de Navidad y Año Nuevo dejaron un sentimiento de culpabilidad en Mariela Jalil Perna, madre y abuela de 49 años, quien tiene una agencia de seguros en Guayaquil. “Soy dulcera y aproveché para comer mis postres favoritos, relleno de pavo y copa loca”.
Estos últimos días, al pesarse vio que no superó las 150 libras que tenía desde 2016, pero se propuso reducir las 10 que tiene de ‘sobrepeso’. Retomó su rutina de ejercicios Efit (gimnasia con electrodos) que practica por 25 minutos, tres veces a la semana, en el gimnasio E-Fit Estudio by Iván Perujo.
Los ‘excesos’ alimenticios de diciembre pueden aumentar hasta cuatro kilos en un individuo, según nutricionistas. Esto genera, a inicios de año, la tendencia de asistir al gimnasio “para verse bien o sentirse con salud”, coinciden usuarios y propietarios de los establecimientos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 30 minutos de ejercicio, pero eso depende de la edad, género, tiempo de ejecución, repeticiones, enfermedades del ser humano, señaló Antonio Rodríguez Vargas, Ph.D, especialista en cultura física terapéutica.
La inactividad es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo y responsable del 6% de defunciones, al igual que la diabetes (6%), cifra superada por la hipertensión (13%) y el consumo de tabaco (9%) y por encima del sobrepeso y la obesidad (5%).
El ejercicio ayuda en la salud, pero hay enfermedades que pueden estar ocultas o personas que, sin saberlo, están propensas a ciertas afecciones, lo que les impide desarrollar determinadas actividades físicas, explicó Rodríguez, quien es profesor de cultura física terapéutica y masaje y, además, es director de Investigación en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Guayaquil.
Rodríguez recomendó que los gimnasios soliciten a sus socios o asistentes una evaluación médica y física integral que demuestre su buen estado de salud y los habilite para desarrollar ejercicios sin riesgos, para así planificar la rutina. “Muchas instituciones no cumplen”.
En el Macrogym de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas), en Guayaquil, Hugo Limongi, importador retirado, de 67 años, efectuaba una rutina en las máquinas, en la tarde del primer día laborable de este 2017.
Por ser hipertenso se ejercita de tres a cuatro veces a la semana. Consciente de su enfermedad empezó con un entrenador y ahora lo hace sin asistencia. “Vengo por salud y verme mejor”.
Este gimnasio tiene entre 300 y 350 alumnos, pero desde enero hasta abril aumentan los usuarios el 40% motivados por la temporada. Ante esto, Priscila Cáceres, administradora, resalta la necesidad de que este entusiasmo se convierta en un hábito saludable que no decaiga como ocurre en mayo, al inicio de la época escolar. Sus clientas en esta época demandan bailoterapia, spinning, functional training (entrenamiento funcional) y los hombres se inclinan por la técnica MMA, que incluye artes marciales mixtas.
Carlos Guerrero, administrador del Nautilus, señala que de un promedio de 300 personas al mes, entre enero y marzo llega 40% más con el ánimo de reducir peso. Demandan aeróbicos, gimnasia dirigida, gimnasia oriental, baile, crossfit, entre otras propuestas.
En los últimos cinco años nota que el 70% de los asistentes es de hombres y el 30% de mujeres. El 50% de los nuevos que llegan a inicios de año es constante y el resto se retira cuando empiezan las clases.
El entusiasmo por bajar de peso también se evidencia en el Miriam’s Gym, donde hasta el mediodía del martes se inscribieron 10 personas, la mayoría, hombres, según la administradora, Alexandra Soledispa.
Allí, Darwin Zambrano, entrenador, recomienda usar caminadoras, bicicleta, aeróbicos, bailoterapia para quemar calorías.
Asimismo, en Quito hay temporada alta. Los precios de las mensualidades de los gimnasios van desde los $ 30. Hay membresías o inscripciones a partir de $ 10. Pablo Durán, gerente administrador y entrenador de Flexer Gim, también sugiere ejercicios cardiovasculares a los principiantes. (I)