Publicidad
$ 3 MILLONES ES LA INVERSIÓN para estas áreas protegidas, según la secretaría del ambiente
Los gases tóxicos del Estero Salado enferman a la fauna y a la población
Los recuerdos que conservan en su memoria varios de los habitantes que viven cerca del Estero Salado de Guayaquil son variados: un espejo de agua lleno de vida, con aguas cristalinas y donde los más pequeños se daban chapuzones y se podía encontrar desde ranas, ostiones, camarones, hasta patas de mula y almejas.
Hoy algunos de los ramales del Estero han sido recuperados, pero otros como el tramo de Miraflores, al norte de Guayaquil, emanan un olor putrefacto, similar a huevos podridos, y a su alrededor flota basura. De las ramas de árboles cuelgan fundas de desechos, sacos con escombros en la orilla y una iguana muerta son parte de esa contaminación.
Hace 6 años está en marcha el proyecto ‘Ecuador Ecológico’ para la recuperación del Estero Salado, el cual en 2012 dejó 8 empresas clausuradas y 56 sancionadas (16 de ellas son competencia del Municipio) de las 190 inspeccionadas por descargar agua sin tratar al estero.
Otro de los logros que el ministro del Ambiente, Daniel Ortega, mencionó en su recorrido por los esteros es la recuperación del Palanqueado, al igual que los parques lineales. “La calidad del agua es una señal clara de que la acción estratégica del Gobierno está brindando resultados”.
La meta para 2017 es tener limpios los esteros intervenidos. “Para lograrlo -dijo Ortega- debe haber el compromiso de todos los actores involucrados, la empresa privada ha mostrado parte de ello, esperemos que la administración local (el Municipio) lo haga mediante su concesionaria Interagua y frene las descargas sin tratar”. La denuncia ocurrió tras el recorrido de la semana pasada en el que el Ministro constató que continúa este tipo de malas prácticas por parte de algunas industrias y casas.
El impacto es alto
Paola Calle, jefa de laboratorio de Ecotoxicología de la Escuela Superior del Litoral (Espol), explica que la toxicidad encontrada en los esteros se debe a las descargas de agua no tratadas, porque todo lo que altera la calidad de agua y sedimentos reduce las concentraciones de oxígeno disuelto, entonces al ocurrir eso se dan los procesos anaeróbicos.
Según Calle, el proceso de daño del Estero Salado no solo se debe a las empresas. “El efecto de degradación de la calidad de agua y de sedimentos es de años. Mucho de eso es por la cantidad de basura que hay; la parte de invasiones ha sido rellenado con basura, como las lámparas fluorescentes que contienen mercurio”.
A eso se debe que haya mercurio concentrado en altas cantidades que superan las permitidas en sectores como el área del estadio de Barcelona, Kennedy y Urdesa, lo cual es adverso para la salud.
Un tercer factor que menciona el sargento de la Unidad de Protección del Medio Ambiente, Robert Ulloa, es que hay empresas como las camaroneras que irrespetan las concesiones del espacio y se abren más de lo permitido en la tala de manglares. “Este tipo de acciones lo que hace es dejar sin hábitat a las especies marinas”, afirma.
Mayores inspecciones y sanciones
Xavier Salgado, coordinador de la organización voluntaria Medio Ambiente Sustentable, reconoce que el proyecto ‘Guayaquil Ecológico’ en la anterior administración perdió mucha visibilidad. “No hubo acciones inmediatas, se olvidaron del proyecto. Con el nuevo Ministro joven hay la visión de un cambio”.
Ahora hay que trabajar en que las inspecciones y la vigilancia se cumplan diariamente en todos los tramos, como el Mogollón, Las Ranas, Puerto Lisa, Miraflores, Kennedy, Urdesa. “Nosotros proponemos que todas las instituciones públicas y privadas se unan para trabajar en conjunto en la siembra de manglar, de especies, activación de mingas y fortalecer la educación ambiental en las comunidades”.
El sargento Robert Ulloa considera necesario que la sanción no sea económica, sino más rigurosa. “Para este año seguiremos lo que quedó establecido. Vamos a mantener reuniones en lo que respecta a sanciones a las personas. Hemos hecho prevención, capacitación, en ciertos lugares sí se ha visto una mejora, pero en otros no. Si ya prevenimos, ¿qué nos queda? Reprimir. Somos 99% preventivos y el 1% nos volvemos represivos”.
“Estamos a la espera de una ordenanza en cuya figura se establezca la privación de la libertad, porque hay por dónde sancionar a los reincidentes, sea por el Ministerio de Salud o con el Código Orgánico Integral Penal”, agrega Ulloa.
¿De donde provienen los olores?
La experta Paola Calle explicó que el olor a podrido de algunas tramos del Estero se produce por las condiciones anaeróbicas en el sedimento, cuyos sulfatos se metabolizan y se convierten en sulfuro de hidrógeno.
Este sulfuro ese mal olor que, además, es tóxico para el ser humano. Indicó que daña las raíces de las plantas y disminuye la resistencia que puede tener un organismo para sobrevivir sin oxígeno, por esa razón no se encuentran especies.
Calle advirtió que en las personas que viven cerca del estero la inhalación de este gas puede afectar al sistema nervioso, los pulmones, el tracto respiratorio y producir broncomonía, bronquitis e incluso la muerte.
Impacto a la fauna
La contaminación del Estero Salado ha causado la desaparición de la flora y la fauna del lugar, aseguró Xavier Salgado. De cada 10 garzas que existían en sus alrededores ahora solo se ve una. También recuerda que en el estero de Miraflores se podía observar cardúmenes de peces y ahora en su lugar lo que hay son aguas verdosas y con olor tóxico.
Hace varios años, Raúl Quinde, de 66 años, visita con frecuencia el estero a la altura de la calle Costanera. “Es triste ver en qué se ha convertido, ya casi no se ve agua, sino lodo y basura debido a las alcantarillas que desembocan en este sector. Aquí podemos ver esas pequeñas garzas alimentándose de porquerías”. (I)