Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

2.000 toneladas de basura electrónica acumuló intercia desde 2012

Los desechos de fármacos afectan fauna y flora (Infografía)

-

Hace un par de meses Etelvina  García terminó su tratamiento por una infección en la garganta, del que le quedaron algunas pastillas. No sabe qué hacer con ellas, así que piensa tirarla junto con la basura que saca a diario.

En Ecuador, depositar este tipo de desechos considerados peligrosos con el resto de la basura es común. Un último estudio del INEC analizó  30.365 hogares, de ellos, el 83,46% respondió que tenía ese hábito.

La química farmacéutica de la Universidad Estatal Patricia Zambrano explica que el impacto que generan los fármacos mezclados con la basura orgánica se verá a largo plazo. “Si estamos hablando de antinflamatorios que se van a los vertederos municipales, el impacto no es tan grave; pero cuando se trata de antineoplásicos o anticancerígenos y antibióticos, allí sí lo es”.

Explica que  cuando estos son eliminados al ambiente causan grandes daños en el ecosistema y en la microbiota, que son los  microorganismo que están en el ambiente. “Tenemos microbiota   instestinal, en la piel, que nos ayudan a protegernos; tenemos microorganismos en el suelo, la mala disposición de este tipo de medicamentos sí impacta la cadena de vida y destruye la flora y fauna en pequeña escala”.

La ingeniera Katiuska Calle, de la Espol, dijo que es preocupante el efecto en el ambiente, “existen algunos estudios científicos que describen efectos negativos especialmente en invertebrados y peces”.

Asimismo, los desechos hormonales pueden causar problemas en la reproducción de los organismos.   Por ejemplo, uno de los efectos reportados cuando el diclofenaco llega a un cuerpo acuático, sea por aguas residuales o por lixiviación de los fármacos en los basureros, se produce una disminución de la fertilidad de organismos marinos.

Los antibióticos en cambio, indica Calle, pueden ingresar en el ambiente y pueden producir que bacterias patógenas se vuelvan resistentes a los mismos. Además, los  residuos de antibióticos pueden ser consumidos por peces y pasados a través de la cadena trófica hasta el hombre, “así cada vez tendríamos más tipos de bacterias resistentes a antibióticos, lo que dificultaría combatirlas en el momento que se lo necesite”.

El impacto de los aceites y los desechos electrónicos

En Ecuador, desde la creación de Intercia, una empresa recicladora, en 2012 han reciclado más de 2.000 toneladas de chatarra electrónica.

Tanya González, gerente de la planta de reciclaje electrónico de Intercia, explica que el reciclaje consiste en un desensamblaje primario y posterior clasificación de acuerdo a su naturaleza. Una vez clasificado se embala de acuerdo a normas técnicas y se exportan a Canadá para la recuperación de metales.

Pero qué causa cuando no tienen una adecuada disposición final los desechos electrónicos y los aceites domésticos y lubricantes.

El ingeniero Roberto Aguilera, de la Ecotec, explica que la contaminación de los equipos electrónicos se genera en el CPU de una computadora, disco duro, la memoria, en los que se concentran metales pesados. “Cuando todo esto llega a los botaderos municipales junto con la basura orgánica, se liberan sustancias tóxicas como mercurio, plomo, cadmio y se afecta la flora y fauna. Por ello es importante el reciclaje en el que se realiza una clasificación de las sustancias de menor a mayor peligrosidad”.

Asimismo, señala que cuando los aceites penetran el suelo, causan que se reduzca la oxigenación en los ríos y los peces mueren. “Los aceites son altamente contaminantes y cuando van a los ríos o los canales hacia los esteros, afectan la   biodiversidad”.

Asegura que quemarlos también crea un problema al medio ambiente, “también se produce la liberación de dióxido de carbono, monóxido y gas metano, que contamina el aire y perjudica la salud.

Adicionalmente, la experta Calle señala que los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) producidos por la quema de carbón, madera, aceites, gasolina o provenientes de los derrames de petróleo son conocidos por ser genotóxicos, los que pueden producir daños en el ADN de un organismo y probablemente ser carcinogénicos si es que estos PAHs no fueron eficazmente metabolizados y eliminados del organismo.   

Para  Aguilera, una de las acciones para evitar que los aceites sean lanzados a los esteros es la reubicación de industrias y personas que  están cerca de esta zona.

En el campo de los fármacos, según Patricia Zambrano, hay algunas medidas por tomar. “Toda farmacia debe trabajar con el S.I.S.O.; lo que va a expirar es lo primero que hay que despachar, para que el paciente tome su medicamento, cumpla el tratamiento y evite acumular fármacos caducados que luego botará con la basura”. La otra respuesta es que los consumidores coloquen en un recipiente de plástico duro todos los medicamentos que no usarán.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media