Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Otra de las actividades de estas agrupaciones es realizar mingas para evitar enfermedades de vectores

Los comités ciudadanos, nexo entre los equipos de salud y los moradores

Jesús Guzmán, vicepresidente del Comité Local de Salud de Los Vergeles, visita la unidad móvil. Foto: cortesía MSP
Jesús Guzmán, vicepresidente del Comité Local de Salud de Los Vergeles, visita la unidad móvil. Foto: cortesía MSP
-

Son las 07:00 y como cada mañana,   hace 2 años, Jesús Guzmán está listo para acudir al centro de salud Los Vergeles, ubicado en el norte del cantón Milagro, provincia de Guayas. Al llegar saluda con una amplia sonrisa, pregunta a las enfermeras si  hay alguna novedad e inmediatamente va a la sala de espera para conversar con los pacientes y conocer sus dolencias.

Guzmán, quien es conocido en el sector como ‘Don Jesús’, no es médico sino el vicepresidente del Comité Ciudadano Local de Salud (CCLS) de la unidad, que está conformada por seis miembros elegidos por su comunidad.

Mientras verifica que todo esté limpio, explica que antes estas organizaciones se llamaban comités de usuarios; “como no estaban organizados, solo eran grupos de unos cuantos líderes barriales que rara vez eran escuchados por las autoridades.

“Los comités ciudadanos locales de salud nacieron para velar el cumplimiento de las atenciones en los servicios. Somos el nexo entre los equipos de salud y los moradores de cada sector porque somos capaces de identificar y priorizar las necesidades y aspiraciones de nuestras comunidades”, acota ‘Don Jesús’.

Los CCLS también pueden canalizar las quejas, demandas y denuncias de la población ante los incumplimientos en la calidad de los servicios; sin embargo lo más relevante de su trabajo es promover una cultura de prevención y promoción de la salud, dejando atrás el enfoque meramente curativo y contribuir así con la implementación del Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).

Mientras se acomoda en su moto para salir a la zona, el dirigente comunitario comenta que no es necesario permanecer todo el día en la unidad operativa, pues la experiencia permitió identificar las horas de mayor complejidad. “En este centro de salud, el mayor número de pacientes se aglutina desde las 08:00 hasta las 10:00, por lo cual nos organizamos con el resto de compañeros del CCLS para apoyar a los médicos en esos horarios”.

Una vez a la semana, los miembros de los CCLS acompañan a los Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS), conformados por un médico, una enfermera y un técnico de atención primaria de salud (TAPS). Junto a estos profesionales visitan los domicilios en busca de mujeres con embarazos en riesgo, pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, niños (de 0 a 5 años) con desnutrición y personas con discapacidad.

Por su parte, la directora distrital de Salud, Viviana Pérez, resalta el rol que los CCLS cumplen en el fortalecimiento del primero y segundo nivel de atención. Citó como ejemplo el primer cronograma de mingas sanitarias organizado por el distrito para prevenir enfermedades propias de la estación invernal, como dengue y chikungunya.

“Gracias a los nueve comités locales de salud pudimos llegar a sectores de difícil acceso y estadísticamente endémicos. Se realizaron 36 mingas entre el 6 de febrero y 6 de mayo de este año con lo cual   visitamos y difundimos mensajes de prevención a 5.226 familias, además se destruyeron 501 criaderos de mosquitos, se entregaron 2.762 botellas de cloro para el manejo de agua segura, se retiraron de las calles y de los patios de domicilios 170 llantas y se vacunaron  2.110 animales, entre perros y gatos”, informa la funcionaria.

Asimismo, señala que los CCLS constituyen un importante apoyo en la campaña de vacunación contra la poliomielitis y actualmente colaboran en la difusión de prácticas de promoción de la salud a escala escolar. En el marco de estas actividades  reciben constantemente capacitaciones por parte del personal de salud sobre diversos temas de su interés.

De igual forma, en lo que va del año, la ministra de Salud Pública, Carina Vance, ha mantenido mensualmente videoconferencias con representantes de los CCLS a escala nacional, con el fin de tratar temáticas relacionadas con la salud de la población. En el último diálogo, el pasado 2 de julio, la autoridad de esta cartera de Estado se refirió a los determinantes y a la corresponsabilidad social. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media