Publicidad
Los candidatos a rector de la U. de Cuenca prometen potenciar la investigación
A continuación vea la entrevista
Entrevista / Juan Leonardo Espinoza / docente investigador
“El fin es que siempre seamos excelentes y pertinentes”
Una de las propuestas de Juan Leonardo Espinoza es la autogestión al interior de la Universidad de Cuenca. A decir del candidato, no se debe esperar a que todos los recursos provengan del Estado, sino en base a proyectos de investigación acceder a fondos adicionales. Su plan de trabajo tiene 7 ejes, entre ellos: el fortalecimiento de la legitimidad institucional, excelencia con pertinencia social, liderazgo participativo, entre otros.
¿A cuánto asciende el presupuesto de la universidad y cuál es la prioridad?
El presupuesto ya aprobado es similar al del año anterior, está por alrededor de $ 83 millones. Son presupuestos que ya están asignados, pero lo que queremos dentro de nuestro plan es que ese gasto vaya priorizando poco menos infraestructura, sobre todo en obras que tienen que irse concluyendo, e ir invirtiendo más en talento humano y capacitaciones.
¿Cómo se fortalecerá la capacitación a los docentes, para mejorar el número de maestros con Ph.D y maestrías?
Nuestra propuesta es clara, lo que tiene es un plan que establece cierta elasticidad en los programas de Ph.D. No creemos que únicamente los programas comunes y rígidos deben implementarse, es decir aquellos que salen 4 o 5 años para hacer doctorados, también planteamos que son complementarios este tipo de doctorados convencionales (llamémoslo así) con los doctorados tipo sánduche, es decir, están una temporada fuera del país y regresan para realizar su investigación.
¿Considera que al momento las carreras y la malla curricular son pertinentes para la realidad de Cuenca y de Azuay?
Es importante revisar la malla, tiene que ser un proceso de revisión continua, no de establecer ahora y de aquí a 5 años volverla a revisar, es ahí donde podemos perder la perspectiva de la realidad.
¿Conoce el número de patentes y de investigaciones científicas de la institución?
En patentes hay muy poco, tenemos una idea de empezar a implementar una estructura organizacional que permita la protección intelectual de patentes. En investigación científica (publicaciones) estamos entre las 5 universidades de Ecuador que más publican. Alrededor de 50 publicaciones se hizo en el último semestre de 2015.
¿La universidad está en la categoría B, es un formalismo o se buscará subir a la A?
Hace dos años que se realizó la evaluación hubo varias falencias en cómo se evaluó, es decir ciertos indicadores no estuvieron bien construidos, pero más allá de haber quedado en la B o en la A, creemos que ese no debe ser el objetivo. Sin duda, la universidad en estos dos últimos años ha mejorado los indicadores y el Ceaaces hizo recién una evaluación y creemos que volverá a la A, pero ese no es el fin. El fin es que siempre seamos excelentes y pertinentes.
¿Cómo cataloga la inversión realizada por el Estado en educación superior?
En los últimos años el Estado invirtió fuertemente, pero no ha sido de forma equitativa, se ha dado más prioridad a las universidades emblemáticas. Sin embargo, no hemos tenido mayor problema y estoy comparando con los años cuando teníamos que salir a marchas para reclamar el presupuesto universitario. (I)
Entrevista / Pablo Vanegas Peralta / decano de la Facultad de Ingeniería
"Es importante actualizar las mallas curriculares"
Para el candidato Pablo Vanegas, la Universidad de Cuenca necesita fortalecer su investigación, por eso considera que los profesores deben recibir permanentemente capacitación, ya sea en la propia universidad o fuera del país. También, cree que es preciso mantener un diálogo cercano con el Gobierno para poner en marcha muchos proyectos en conjunto que beneficien a los estudiantes, la mayoría pertenece a la región sur del país.
¿Cuál será la prioridad para optimizar el presupuesto de la universidad?
El año pasado fue de alrededor de $ 83 millones, pero por tener categoría B pienso que este año tendremos $ 80 millones.
Entre las prioridades está terminar el Campus Balzaín, porque allí estarán asentados los laboratorios, la facultad de Arquitectura también pasará a este sector y sí quitará presión en el campo central.
¿Cuál será su política de trabajo con respecto a la capacitación de los maestros?
La universidad debe seguir invirtiendo en capacitación, por lo tanto vamos a generar políticas que permitan a los profesores hacer el Ph.D en la universidad con una carga adecuada a las tareas de investigación, pero también se dará oportunidad a los maestros que tienen posibilidades de cursar su doctorado en el exterior.
¿Actualmente las carreras y la malla curricular son pertinentes a la realidad de Cuenca y Azuay?
El tiempo cambia y es importante actualizar las mallas y la universidad está trabajando en esta tarea. Ahora tratamos de incluir la investigación y es por donde deben dirigirse las universidades de Ecuador.
¿Cuál será su labor en cuanto a la investigación en la universidad?
En el tema de patentes ya estamos trabajando al interior de la universidad, conozco que habrá una o dos no va más allá.
En cuanto a la investigación es un trabajo que siempre ha hecho la universidad y no solo ahora, sino en los últimos 30 años. A la actual administración le toca potenciar estas investigaciones.
¿La Universidad de Cuenca está en la categoría B, es un formalismo o se busca subir de categoría?
No es un formalismo, estamos trabajando en eso, tuvimos una evaluación en el mes de diciembre y vamos a salir de esta categoría. Creemos que la Universidad de Cuenca siempre estuvo en la categoría A, lo que ahora hemos hecho es cubrir todos los requisitos y, además, se ha trabajado mucho en investigación.
¿Ud. se ha referido a la autonomía universitaria, qué propone para conseguir la misma?
Necesitamos una autonomía administrativa y esta se gana a partir de un reconocimiento cuando es una entidad pública especial. La autonomía administrativa es sin duda importante y tenemos que conversar con las autoridades del Gobierno.
Debemos llevar una administración cercana a los objetivos que tiene la academia y el Estado.
Nosotros nos debemos al Estado y por ello tenemos que conversar permanentemente para poder llevar adelante todos los proyectos y esos anhelos conjuntos que tenemos ambos actores de la academia. (I)