Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Aún no existen estudios específicos sobre las causas de esta enfermedad degenerativa

Los avances en el sistema de salud pública permiten cirugía de párkinson en Ecuador

Tula Garcés fue intervenida en el Hospital Eugenio Espejo para recuperarse de una enfermedad que le aquejó por una década. Foto: cortesía MSP
Tula Garcés fue intervenida en el Hospital Eugenio Espejo para recuperarse de una enfermedad que le aquejó por una década. Foto: cortesía MSP
-

El objetivo de la cirugía fue reducir o eliminar los movimientos involuntarios de su cuerpo. A un mes y medio de haberse operado acude con normalidad a las terapias que se le realizan en esta casa de salud. Cuando se enfermó trabajaba como costurera, pero los quebrantos de su salud hicieron que dejara sus actividades e iniciara la terapia para reducir el impacto de la enfermedad que finalmente la obligó a pasar muchas horas en la cama.

Carlos Llumiguano, neurocirujano del HEE, quien atendió a Tula, explica que esta enfermedad  neurodegenerativa es causada por una destrucción de las células de los ganglios basales que se encargan de la coordinación de los movimientos finos de las extremidades.

Ante la falta de  producción de dopamina  (hormona y neurotransmisor que cumple funciones específicas en el sistema nervioso central), una persona no puede manejar con finura los movimientos de manos y pies.  

Si durante el diagnóstico una persona presenta el 80% de destrucción de las células nerviosas significa que 8 años atrás ya tenía párkinson. En cuanto a la sintomatología hay dos entidades, la hipocinética, que es falta de movilidad, agilidad y rigidez, y la hipercinética, que implica la presentación de temblores, aunque en la mayoría de los casos la sintomatología es combinada.    

No existen estudios específicos por los que se pueda diagnosticar la enfermedad ni cambios químicos, además, el párkinson no se puede prevenir.   

Garcés es madre de tres hijos. Su esposo Isidro Chora ha sido su apoyo para sobrellevar la enfermedad y ahora la acompaña también en su rehabilitación.   

Una ventaja del procedimiento contra el párkinson es que permite la mejoría del 80% del paciente, según estudios científicos. Foto: Cortesía del MSP

El día que ingresó a la sala de operaciones su esposo tenía nervios por la complejidad de la intervención, pero la experiencia del doctor Llumiguano le dio confianza en el éxito de su trabajo.

“La operación consistió en la colocación de electrodos de estimulación cerebral profunda en el núcleo subtalámico para controlar la patología. Este procedimiento se realizó con la paciente despierta, lo que permitió mejorar su calidad de vida. El proceso y la recuperación han sido un éxito, tanto que se le dio el alta después de 10 días”.

Según Lenin Mantilla, gerente del Hospital Eugenio Espejo, estos procedimientos se pueden dar gracias a los avances registrados en el sistema de salud público en los últimos ocho años.

El costo de esta cirugía en el  sector privado oscila entre $49.500 y $80.000, pero Tula no pagó nada por su operación.  

“Lo que se hace con la cirugía es mejorar la calidad de vida del paciente, lograr que sea independiente y económicamente activo en la población”, explica el neurocirujano.

Este tipo de procedimiento se realiza siempre y cuando el paciente ya tenga un período dado de tratamiento farmacológico y que empiece a producir efectos secundarios.

Una de las ventajas de esta cirugía, añade el especialista, es la mejoría del 80% en promedio en base a publicaciones científicas a escala internacional, pues “cada procedimiento quirúrgico se realiza previo a un análisis exhaustivo de cada paciente, cuando se prevea una mejoría mínima de un 50%”.

Del mismo modo, el servicio de neurocirugía en cuanto a estándares internacionales se refiere ha incrementado sus procesos, pues si entre enero y febrero de 2014 se trataron un total de dos tumores de alta complejidad, 12 tumores de complejidad media y 8 tumores de baja complejidad, en los meses de junio y julio de 2014 se hicieron un total de 21 tumores de alta complejidad, 2 tumores de complejidad media y 2 tumores de baja complejidad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media