Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los asesinatos a los GLBTI disminuyeron en 2016

Diane Rodríguez (de rosado) y voceros de la Defensoría del Pueblo y Observatorio Antiacoso presentan informe.
Diane Rodríguez (de rosado) y voceros de la Defensoría del Pueblo y Observatorio Antiacoso presentan informe.
-

La activista y presidenta de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones GLBTI, Diane Rodríguez, hizo un recuento de los casos por discriminación, muertes y logros conseguidos por la población en los períodos 2016 y 2017.

Los datos son parte del cuarto informe ‘Acceso a la Justicia y Derechos Humanos’ que presentó el colectivo minoritario.

El Comité de Vigilancia en Justicia y Derechos Humanos para el Sumak Kawsay de los GLBTI receptó, entre enero y diciembre de 2016,  104 denuncias (35 formales y 69  informales).

El 17% de las denuncias fue contra medios de comunicación, el 11% por asesinatos, el 9% por discriminación en el servicio de salud, el 6% por discriminación laboral, el 6% por maltrato educativo, el 6% por violencia intrafamiliar, el 3% por clínicas de deshomosexualización y el 3% por intentos de asesinatos.

Precisamente, según Rodríguez,  hubo disminución de asesinatos. En 2013 se registraron 18 casos, mientras que en 2016 la cifra se redujo a cuatro. En lo que va de 2017 se reportan dos. “La meta es tener cero”. La activista recordó el caso del libretista Xavier Hidalgo.

En el área de Salud -dijo- el Ministerio de Salud (MSP) crea un programa de protocolo de intervención para las poblaciones intersexuales. “Es la primera institución que dentro de su registro único diario clasificó las categorías por orientación sexual e identidad de género”.

 Otro logro destacado fue la aprobación de las Reformas a la Ley del Registro Civil en Materia de Identidad de género (vigencia del género en la cédula para personas trans. El protocolo garantiza el respeto a la comunidad GLBTI que es privada de la libertad.).

Asimismo, el documento plantea la necesidad de una ordenanza antidiscriminación contra el grupo.

Rodríguez recordó que en 2014 solicitaron al Municipio de Guayaquil esta normativa, pero hasta la fecha no tuvieron respuesta. “Reenviaremos la solicitud y la presentaremos también al Cabildo de Durán”.

Para la transexual femenina Andrea Bravo, del Observatorio Antiacoso Callejero, la ordenanza impedirá que el acoso sea considerado ‘normal’ y que los afectados denuncien.  Ella prepara un informe sobre personas que han sido discriminadas. El texto completo está en www.federacionlgbti.com. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media