Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / xavier torres / presidente del conadis

"Lo importante es demostrar que tu condición no te limita"

"Lo importante es demostrar que tu condición no te limita"
-

Visibilizar las diferencias que parecían no existir en Ecuador y dignificar a las personas con discapacidad son los mayores logros que se atribuye este grupo poblacional en la última década.

Hoy se conmemora el Día Internacional de las personas con discapacidad y por eso Diario EL TELÉGRAFO conversó con Xavier Torres, presidente del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), quien detalla los aspectos que mejoraron para este sector en el gobierno actual.

“Hubo décadas en las que la discapacidad no era tomada en cuenta como una prioridad, no importaba; pero cuando llega Rafael Correa se da un enfoque de inclusión y plena participación que cambia por completo el comportamiento de las personas con impedimentos y también de sus familias”.

¿Cómo comenzó ese cambio?

Con el vicepresidente Lenín Moreno cuya visión fue atender las discapacidades primero por su condición y segundo por las necesidades que se identificaron y es así como nace su primera campaña ‘Ecuador sin barreras’ que trata de solventar 4 aspectos: entrega de ayudas técnicas masivas en provincias, crear centros de estimulación temprana con el Ministerio de Educación, centros de rehabilitación básica con los municipios y lo fundamental, el tema del empleo.

¿Por qué fue necesario crear el programa Manuela Espejo?

‘Ecuador sin barreras’ se enfoca en el tema del empleo, pero al ver la necesidad de atender el tema de las discapacidades es que declara al sector en emergencia y con más amplitud es que se comienza a trabajar en lo que es la misión Manuela Espejo que permitía atender a todas las personas con esta condición y revolucionar los aspectos de discapacidad. Para eso se realizó un estudio biopsicosocial que permite identificar y ubicar cómo están y qué necesitan esas personas entonces se hace una primera verificación a través del carné pero en territorio y esto ha permitido identificar a 415.516 ciudadanos con algún tipo de discapacidad.

¿Cuál fue la razón para no seguir con este programa?

La misión Manuela Espejo nos dejó en claro que la discapacidad tiene varias competencias y por muchos lados y por eso se da a cada una de las instituciones relacionadas la ejecución directa de las acciones correspondientes a sus espacios para tener una atención organizada y efectiva pero directa y clara con la gente.

¿Si el exvicepresidente Moreno no hubiera tenido discapacidad se implementaba esta política pública?

Creo que esto queda en la historia, influencia el tener una discapacidad y estar donde debes hacerlo para poder atender. Nuestro presidente es sensible en todos los temas y ha luchado contra la pobreza porque ve que es un eje importante que hay que rescatar. Pero lógicamente cuando Lenín Moreno se encarga del frente social y se vincula el poder a visibilizar la discapacidad, su participación en esa condición le ayuda a visibilizar y orientar muchas cosas. A veces la condición de impedimento es desconocida desde su capacidad y muchas veces la gente hasta ahora discrimina; en su momento Lenín fue discriminado creyendo que la limitación es un tema de salud, cuando se trata de una condición de vida que cualquier persona en un determinado momento puede padecer, nunca nos hemos puesto en los zapatos del otro. Por todas esas razones la inversión para este sector se incrementó. Pasó de $ 700.000  anuales a cerca de $ 183 millones al año lo que significa un crecimiento y desarrollo sin restar, ni quitar beneficios.
 
¿Por qué se redujo el número de personas con discapacidad. Fue una nueva forma de calificar a las personas por parte del Conadis?

El Conadis no era el sistema de calificación solo ayudaba al Ministerio de Salud en Guayas, Manabí, Pichincha y Azuay porque ahí había gran aglomeración y ahí entregamos el carné pero previamente venía valorado por el MSP.

Ahora, para 2018 tiene que ir en la cédula de identidad la discapacidad y todos sus respaldos. Para eso tenemos que trabajar en un nuevo sistema de calificación y acreditación de la discapacidad que aterrice en una realidad ecuatoriana para tener en definitiva un vademécum propio y para conocer las realidades que tenemos en cada sector urbano y rural. Cuando hacemos este tipo de traspasos los ciudadanos que no están a favor lo que han dicho es que se les está restando derechos cuando no es así, lo que se está haciendo es regularizando derechos para ampliar de mejor manera y que no sean abusadas esas acciones afirmativas como la reducción en pagos de servicios básicos o la importación de autos entre otros.

¿Cómo se avanzó en la inclusión laboral de estas personas?

Antes no había accesibilidad a la educación, al medio físico, a la información o comunicación y las oportunidades. El 1,8% de personas con discapacidad tienen un título universitario superior y  ellos en su gran mayoría ya están insertados en el mundo laboral. Lo que hoy existe es una amplia gama atrás de los que no tuvieron chance de entrar a un centro educativo y por eso llegaron muchos a terminar solo primaria  y ahí fue la falencia durante muchas décadas en las que no se hizo nada. Hoy se reforzó el conocimiento con la formación académica, la capacitación para nivel formal e informal y se buscan alternativas en emprendimientos que abran oportunidades así la gente aprovecha y se da cuenta de que puede trabajar y estudiar. Todo eso es una revolución.

¿Qué tipos de cargos ejercen en las empresas?

Hay personas que nunca tuvieron oportunidad de laborar y cuando tienen la ocasión de hacerlo muchas -independientemente de su preparación- aceptaron lo que les ofrecieron. Entendieron que la oportunidad había que aprovecharla bajo esa responsabilidad de lograr vincularse y superar esas brechas de trabajo. La gente ya se motiva y se da tiempo para estudiar y así deja de ser barrendero y poder ascender a supervisor, etc.

¿Cuál es el ámbito laboral en el que más posibilidades de incursión tiene este grupo poblacional?

El turismo debe ser parte de una plena inclusión, una plena participación. Ese sector es un ámbito de trabajo enorme porque están los alimentos, las artesanías, todo ámbito de servicio y lo que es más importante hay turismo en todo el país. Ecuador es un potencial aún por explotar en el sector turístico y eso hay que aprovecharlo.

¿Hay personas con minusvalidez inmersas en el ámbito político?

Todas las personas tienen derecho a ser candidatos, pero lo importante aquí es demostrar que tu condición no te impide ser candidato y esos espacios en algún momento los seguiremos ganando. Creo que poco a poco las personas con discapacidad llegaremos a los municipios de manera más fuerte. Tenemos al momento 110 autoridades en concejalías, de los 55.000 que son a nivel nacional.

¿En caso de que la propuesta de gobierno actual no continúe, están en riesgo los avances conseguidos en este ámbito?

No pienso en eso, deben hacerlo todos los que van a votar porque la continuidad de los procesos participativos son importantes y eso debe reconocerlo el pueblo. Que se le quiten los derechos a una sociedad civil con gran participación es crear un conflicto social. No pienso en lo que va a pasar mañana, pienso en lo que pase hoy, minuto a minuto porque si se pierde la perspectiva de vida pierde todo. (I).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media