Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La próxima semana está prevista una reunión con asambleístas y autoridades seccionales

Las trabajadoras sexuales denuncian falta de preservativos

El III Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales ‘Emputadas por nuestros derechos’ se realizó en Quito. Foto: Cortesía
El III Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales ‘Emputadas por nuestros derechos’ se realizó en Quito. Foto: Cortesía
-

En Ecuador se estima que hay 55 mil trabajadoras sexuales, muchas de ellas se han agrupado para rechazar la discriminación y estigma social, que dicen aún existe en la cotidianidad.  

Entre el 7 y 8 de abril, más de 10 organizaciones del país participaron  en el III Encuentro Nacional ‘Emputadas por nuestros derechos’, en el que se analizó el reconocimiento del trabajo sexual, las violaciones de derechos, la salud integral y seguridad.

Karina Bravo, coordinadora del Colectivo de Mujeres Trabajadoras del Sexo ‘Flor de Azalea’ y  líder de la Plataforma Latinoamericana de Personas que ejercen el Trabajo Sexual (Plaperts Ecuador), destacó que estos espacios de discusión son indispensables para dejar de lado el estigma. Sobre salud, Bravo explicó que si bien son atendidas las mujeres en los centros destinados, no se brinda una atención integral. “Solo se limita a revisión vaginal, control profiláctico y el examen de VIH sida, pero no hay atención dental ni exámenes de estudios completos, como colesterol, triglicéridos, anemia, una mamografía”, cuestionó Bravo.

Destacó que hay preocupación generalizada  por el supuesto desabastecimiento de preservativos.Explicó que al mes en los centros de atención se entregan entre 15 y 30 condones cuando una mujer requiere entre 200 y 300 por mes. “No es una cantidad que sirve para el cuidado de la salud de las trabajadoras. Por ejemplo, en Lima, a las compañeras les dan 200 condones. En cambio, a nosotros nos toca invertir. Incluso ha ocurrido que en algunos  servicios de salud tienen condones, pero no nos dan”, aseguró Bravo.

En el segundo día, en un foro parlamentario, se dialogó sobre derechos laborales. Se abordó el reconocimiento del trabajo sexual en el Código Laboral. De forma general hubo rechazo de que la actividad que realizan sea entendida como “relación de dependencia”.

Roza Manzo, consultora  regional de la Global Network of Sex Work Projects ( NSWP), aseguró que este rechazo está asociado al tema de violencia que sufren las trabajadoras, incluso por representantes del mismo lugar donde ejercen.

“Ellas no quieren que los dueños de los locales sean sus patrones porque muchos abusan y las exponen a situaciones violentas. Ellas creen que afiliarse al seguro no debe afectar su autonomía, pero solicitan un tipo de régimen especial en el que ellas sean quienes aporten”, sostuvo la activista.

Manzo es consultora de NSWP desde abril de este año. Hasta el momento recopila información sobre la situación del trabajo sexual en Ecuador para enviarlo a la sede en Europa.

En el ámbito laboral,  Italia Vaca, líder de la Femae, se refirió al impulso de proyectos de economía popular y solidaria. “Queremos contar con emprendimientos propios, locales de trabajo sexual sin intermediarios en base a sistemas de economía popular, con programas sociales y ampliando a negocios conexos  como comedores, peluquerías (...)”, explicó.

Está previsto que la próxima semana se concreten reuniones entre las trabajadoras sexuales, asambleístas y autoridades de los GAD. Con ellos se realizarán mesas técnicas de discusión sobre derechos humanos.  (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media