La dinapen se encarga de buscar al menor de edad, quien estaría con su padre
Las redes sociales, el escenario para ‘pelear’ por Gaspard
Twitter, Facebook, blogs y hasta sitios web personalizados; todos han servido como medio de difusión de la historia del niño Gaspard. Más bien han sido las plataformas para ventilar las diferencias entre la madre francesa y el padre ecuatoriano.
Los mensajes a favor de la madre que pide la custodia del menor - luego de que la jueza de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Marien Segura, así lo dispuso- han sido constantes en las redes. También lo son las críticas a favor del padre, Andrés Bruzzone, cuyo paradero al igual que el del niño se desconoce.
¿En qué momento la situación formó parte de la opinión pública? Arianais Alezra, de 31 años, dijo a ELTELÉGRAFO que en su afán de econtrar a su pequeño, recurrió a un blog Mamás Guerreras en busca de ayuda. Lo hizo luego que el niño ‘desapareció’ con su padre, quien prometió regresarlo luego de un paseo a la playa.
“Les escribí mi primer mensaje sin saber qué iba a pasar. Después vi todos los comentarios y fue una guerra de opiniones, fue muy duro y decidí escribir una carta y aclarar todos los puntos de todas las preguntas”, señala Alezra.
Ahora ella cuenta con su propia página web llamada findgaspard en donde relata su historia. En respuesta a ello, el padre del niño, Andrés, también creó un sitio web denominado salvemosagaspard.com en donde expone sus razones por las cuales considera que su hijo no debe convivir con Alezra.
En medio de todo el ‘boom’ mediático, que ya ha sido tomado en cuenta por varios medios locales, incluso franceses, se encuentra el pequeño Gaspard, de 2 años.
La psicóloga Anabel Arévalo, del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), ve al menor de edad como el más afectado por necesitar armonía entre sus primogénitos.
La especialista señala que una discusión entre padre y madre siempre será un episodio traumático para los hijos, en el sentido de que ellos siguen su modelo. “En este momento el niño tiene 2 años y puede ser que todavía no logre entender lo que sucede, pero en el futuro, cuando tenga mayor uso de razón y pueda escuchar lo que se dijo públicamente, las consecuencias pueden ser terribles”, expresa.
Según Arévalo, Alezra actuó de acuerdo a sus características, “seguramente porque conoce sus derechos”. A diferencia de las ecuatorianas que en algunas ocasiones no reclaman, no hacen bulla y eso posiblemente es por su cultura, educación o por toda la información que pueden tener.
Añade que Internet no necesariamente puede ser el medio eficaz para recuperar la custodia de un menor. El tema depende de los tribunales, de la sensibilidad de las familias, si se cumple lo que la ley demanda, de la voluntad del padre y de la madre. “Yo no creo que los medios de comunicación pueden influenciar en ellos, sino ellos mismos como papá, además de las leyes”, asevera.
Karla Morales, directora de Human Rigths For All, considera que el protagonismo de las redes sociales tiene valor en cualquier caso de violaciones de derechos humanos o del debido proceso, ya que han permitido visibilizar problemas sin importancia al bolsillo de quien sea que lo está sufriendo.
“El manoseo de las redes sociales puede ser muy positivo o muy perjudicial. En este caso, como el fin es recuperar a Gaspard, yo creería que la prioridad es esa y que si hay errores en el camino en cuanto a interpretaciones valen la pena recuperar. Hay muchos jueces en las redes sociales y aquí nadie es juez, salvo los reconocidos de la ley”.
Morales, quien forma parte del equipo que da asesoría legal de la joven francesa, señala que en este caso se involucraron más factores en las redes sociales por el hecho de que ella es extranjera, además de ser una joven que llegó al país con la mejor predisposición, que había una relación amistosa entre los 2 padres y por el hecho de que no haya contado con una respuesta positiva de la otra parte. “Simplemente le cortaron la comunicación, eso la desesperó e hizo que promoviera el caso a través de las redes sociales, que era su principal herramienta en un país en donde no conocía a nadie”, dice la representante de una organización que asegura haber resuelto 12 casos de custodia de menores de edad desde 2014.
Mientras que la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) se encarga de la búsqueda del menor, el debate sigue abierto en internet.
Aunque haya descalificaciones para la madre y el padre de Gaspard, la psicóloga Arévalo manifiesta que las redes sociales no deben ser un espacio para amenazas y ataques. (I)