Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las negociaciones del clima en Bonn terminan con dudas

Un pescador en Guatemala está junto a lo que fue un lago. El cambio climático originó sequía en el Atescatempa.
Un pescador en Guatemala está junto a lo que fue un lago. El cambio climático originó sequía en el Atescatempa.
-

Los delegados del clima del mundo entero concluyeron en Bonn 10 días de negociaciones, en medio de las incertidumbres sobre una salida de la administración estadounidense de Donald Trump del acuerdo de París sobre el cambio climático.

“Todos somos vulnerables a los desajustes climáticos y todos debemos actuar”, insistió en la sesión plenaria final el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, que presidirá en noviembre en Bonn la COP23, la conferencia climática anual de la ONU.

Bainimarama, que al término de la COP de Marrakesh lanzó un intenso llamado a Donald Trump, en aquel momento recién elegido, para que no abandonara el barco, subrayó que las regiones más expuestas van desde las islas del Pacífico a Miami, Nueva York, Venecia”. “El momento es crítico”, agregó, sin mencionar a Estados Unidos, que tiene en vilo a los negociadores.

Al término de las reuniones, los delegados evocaron avances en los trabajos, confirmando un “impulso común” y se dijeron que “seguían siendo positivos”, pese al miedo inicial de que la duda de Estados Unidos desmotivara a los negociadores o que incluso crearan un efecto dominó en algunos países.

“No podemos renunciar porque uno de nosotros ha decidido abandonar la familia”, declaró la embajadora fiyiana, Nazhat Shameem Khan. “Por el momento, EE.UU. no ha tomado una decisión y nosotros esperamos que permanezcan en el acuerdo. Pero no paralizaremos nuestro trabajo, aunque la decisión sea negativa”.

David Levain, antiguo negociador francés que hoy trabaja para el Instituto de Desarrollo Sostenible de París, expresó que el espíritu es bueno y que hay debates. “Algunos como la Unión Europea (UE) quieren más rigor en la aplicación del acuerdo y otros más flexibilidad”.

Los debates fueron técnicos, sobre todo sobre el procedimiento en las reglas de aplicación del acuerdo de París. Respecto al “modo de empleo del acuerdo” no salió nada tangible ya que los negociadores tienen hasta 2018 para precisarlo”. (I)

 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media