Publicidad
Las mujeres expresaron su luto por las víctimas de femicidio
“Ni una menos, vivas las queremos”. Ese fue el grito que repitió la mañana de ayer un grupo de mujeres de diversas organizaciones, vestidas de negro y de blanco en la plaza San Francisco, el cual estuvo acompañado del sonido de las palmas de las manos y de vuvuzelas.
La actividad llamó la atención de transeúntes y conductores que pasaron por la avenida de 9 de Octubre. Algunos, ajenos a la fecha, preguntaron qué celebraban.
Pero no se trató de una celebración. Fue un plantón para recordar el “duelo de las mujeres víctimas de femicidio en Ecuador”, con motivo del Día Internacional de la Mujer, explicó Beatriz Bordes, presidenta de la Fundación María Guare.
Desde enero hasta los primeros días de marzo, 33 mujeres han muerto por ese delito y, a consecuencia de ello, han quedado más niños huérfanos que serán adoptados por otros familiares. Bordes señaló que la cifra revela un aumento pues en 2016 hubo 80 casos y en 2015 fueron 75.
“Esto tiene que parar y por eso alzamos nuestra voz. Deberíamos celebrar la equidad, que es la lucha que tenemos por más de 40 años, pero lamentablemente la sociedad no cambia sus patrones socioculturales y la mujer sigue sufriendo esta violencia tan grave de parte de su pareja. No hay ese respeto que solicitamos las mujeres como célula principal de la familia”.
Indica que hay avances en leyes y una muestra de ello es la tipificación del femicidio que permite ver cuántas mujeres mueren dentro de sus relaciones de pareja. “Se trabaja en eso, pero no es suficiente. Y ese es el compromiso de una de las políticas públicas del Gobierno: Cambiar las concepciones de la sociedad y las que tiene el hombre al sentirse dueño de su mujer y sus hijos. Si no existe el respeto al derecho de cada uno seguiremos lamentándolo”.
María Guare atiende un promedio anual de 1.800 casos de mujeres maltratadas al año.
En tanto, Gabriela Aguilar, psicóloga de la Casa de Acogida, de Hogar de Cristo, señaló que esta agrupación brinda una atención integral por los derechos de la mujer para que pueda resurgir en los ciclos de violencia en los que ha sido víctima.
Violeta Vera, facilitadora, indicó que en lo que va de 2017 el refugio ubicado en Guayaquil acogió a 16 mujeres con sus 43 hijos; en 2016 fueron 47 mujeres y 76 hijos; y en 2015 a 33 mujeres y 99 niños. (I)
Con marchas y concentraciones exigieron igualdad de derechos
Las calles del centro de Quito fueron el escenario en el que cientos de mujeres se concentraron y marcharon para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Las asistentes aprovecharon la conmemoración de esta fecha para exigir igualdad de derechos y la no impunidad en casos de violencia y femicidio.
Carolina Caiza, estudiante universitaria, vistió una blusa blanca en la que se leía la frase: “Ni sumisa, ni devota, te quiero, linda, libre y loca”. La joven de 25 años comentó que en la actualidad la mujer está ganando espacio, pero aún hay mucho trabajo por hacer. “Si bien ahora hay más mujeres ocupando puestos en los que se toman decisiones, asimismo hay mujeres que viven acoso en las calles, en sus trabajos, en sus centros educativos, incluso en sus casas”.
Laura Ortiz, de 46 años, también participó de la movilización. Ella es madre de Andrea García, una mujer asesinada por su pareja hace tres años.
En el país, el femicidio está tipificado en el Código Integral Penal (COIP). Hasta el 2016, la Fiscalía General del Estado registró 108 denuncias por ese delito. La entidad registró 32 sentencias condenatorias hasta ese período. Caiza y Quintana exigieron que la justicia resuelva los casos pendientes. (I)