Publicidad
Las madres de 27 niños han sido asesinadas en 41 días
Los ministerios de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y el de Inclusión Económica y Social (MIES) realizaron un encuentro en el que difundieron cifras oficiales sobre femicidio. En los primeros 41 días del presente año hubo 19 casos en el país.
La actividad se efectuó en la Fundación Casa Hogar de Cristo, en la Cooperativa Monte Sinaí (noroeste de Guayaquil).
Alexis Tobar, madre de una niña con discapacidad, se llenó de valor y reveló que sufrió violencia intrafamiliar. En su infancia fue testigo de los golpes que su padre le propinaba a su madre.
La historia se repitió en su primer compromiso, pero esta vez Alexis no calló. “Cuando recibí la primera cachetada y luego me empujó me puse en pie y le dije: ‘En tu vida tú me vuelves alzar la mano’. Me juré que ningún hombre me iba a maltratar”.
La ministra de Justicia, Ledy Zúñiga, ante un foro de 100 mujeres (de la Cooperativa Monte Sinaí, Bastión Popular, Isla Trinitaria y Nueva Prosperina), compartió una historia de maltrato psicológico que vivió en el matrimonio. “Más allá de ser ministra, soy mujer y también viví violencia de género e intrafamiliar, que no distingue de estratos sociales. Puede ser imperceptible”.
Ella expresó que no detectaron a tiempo la violencia en algunos casos. “Lastimosamente hay 27 niños que quedaron en la horfandad en este año, debido a que en la mayoría de los delitos el agresor se suicidó”.
Los familiares de las víctimas de violencia y los vecinos -aconsejó- deben perder el miedo y denunciar. “No es un tema privado, hay que meterse, porque se puede salvar la vida de una mujer”.
Intervención de la comunidad
La orientadora comunitaria Mercedes Campoverde, de Bastión Popular, detectó 15 casos de mujeres maltratadas. Con ellas mantiene conversaciones sobre el trato que reciben. “Hacemos un acompañamiento, sin juzgarla, para que se decida a ponerle fin al maltrato”.
Campoverde desde el año 2000 ha sido capacitada por el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam) en prevención de violencia de género. Actualmente, 30 orientadoras integran la red en el Guasmo, el Suburbio y en Bastión Popular.
Las educadoras del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) del MIES detecta casos de violencia. Miriam Alcívar, educadora de Monte Sinaí, ayudó hace poco a una mujer que había sido agredida. “Ella tenía miedo, pero luego entendió que debía denunciar por su bien y el de sus hijos”.
Por su parte, Divina Arévalo, directora del MIES en Durán, explicó que el femicidio no es el primer hecho de violencia, sino una cadena de hechos. “El insulto, empujón o golpe puede terminar en asesinato”.
Igualmente, la legisladora Gina Godoy recordó que desde agosto de 2014 la violencia contra la mujer es considerada un delito en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). “La Asamblea Nacional, como política de Estado y ante la demanda de mujeres organizadas, asumió el compromiso de combatirla. El COIP se desarrolló para que la legislatura sancione y repare víctimas”.
También adelantó que existe la necesidad de reformar 4 artículos para que las mujeres puedan denunciar las agresiones que no dejan huellas. “Que un hombre te llame tonta y boba, es una agresión. Lo que buscamos es que sea denunciado como violencia psicológica, sin que se requiera de la pericia”. (I)
Datos
Las llamadas al ECU-911 han evitado que dos mujeres fueran asesinadas por sus parejas en la Cooperativa Monte Sinaí y en la Isla Trinitaria.
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos señala que hubo 80 femicidios en 2016. La Fiscalía del Guayas recibió 12.951 denuncias por violencia contra la mujer.
El 35% de las mujeres, a nivel mundial, ha sufrido violencia física o sexual por parte de su compañero sentimental.
La Organización de las Naciones Unidas alertó el crecimiento de femicidios en América Latina. La mayoría de estos asesinatos de mujeres permanecen en la impunidad.
De 25 países del mundo con las tasas más altas de femicidio, 14 están en América Latina y el Caribe.
En Ecuador fueron detenidas, en 2015, 599 personas por este delito y en 2016, 831. (I)