Publicidad

Ecuador, 10 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En 2013 se desarrolló el primer proceso de evaluación a los centros superiores de educación

Las instituciones recategorizadas ahora apuntan a acreditaciones extranjeras

La Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), ubicada en Sangolquí, Pichincha, tiene en planes la creación de un nuevo instituto y la implementación de más carreras de tecnologías.
La Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), ubicada en Sangolquí, Pichincha, tiene en planes la creación de un nuevo instituto y la implementación de más carreras de tecnologías.
-

Este año, por primera vez, la Universidad de las Fuerzas Armadas está ubicada en una categoría y se trata de la primera, la A. No había pasado por el primer proceso que realizó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) porque en 2013 el Consejo de Educación Superior de Ecuador (CES) aprobó la fusión de ese nuevo centro con otras 2 instituciones.

La Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE) se unificó con la Universidad Naval Comandante Rafael Morán Valverde (Uninav) y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) para conformar la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Además de la ESPE, la Universidad de Cuenca y la de Especialidades Espíritu Santo (UEES) se encuentran desde el 10 de mayo pasado en la primera categoría, junto a la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la Superior Politécnica del Litoral (Espol) y la San Francisco de Quito. A esta recategorización se sometieron 13 universidades, de forma voluntaria, pero solo 6 aprobaron el proceso.

La renovación de laboratorios, de infraestructura, de los programas académicos y, sobre todo, el fortalecimiento de la investigación fueron algunos de los aspectos que incluyeron estas 3 instituciones superiores en su plan anual de mejoras.

Un sistema de divulgación científica

El rector de la institución, el general de brigada Roque Moreira, explica que en 2008 el antiguo Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de Ecuador (Conea) ubicó a la ESPE en la categoría A y que el reto era mantener esa categoría.

La institución enfocó su trabajo en el fortalecimiento de la investigación científica y en los vínculos con la comunidad. En 2015 la ESPE lideró las instituciones con mayores publicaciones de artículos indexados. En total, 134 trabajos fueron difundidos en Scopus.

En ese sentido, a través de la comisión editorial, la universidad implementó un sistema de divulgación científica que permitió publicar algunos libros. Actualmente la ESPE cuenta con 74 profesores con PhD, mientras que 129 docentes están estudiando doctorados. Tiene 14 campus, 55 carreras de tercer nivel y 21 programas de posgrados para civiles y militares.

El éxito de este logro para la Universidad de las Fuerzas Armadas es que toda la comunidad se comprometió. “Los evaluadores hicieron visitas en los diferentes campus, desde la matriz hasta las extensiones y las escuelas militares de la fuerza militar, naval y aérea en otras provincias”.

Ahora la meta es la acreditación internacional y aplicar un plan de mejoras permanente. Mientras tanto, la ESPE trabaja en la construcción de un centro de investigación y en la implementación de las carreras de Biotecnología y Tecnología de la Información, en la sede de Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, está en planificación la creación del Instituto Superior de Tecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas en Latacunga.

Una meta buscada desde 2013

Aún en la mente de autoridades, estudiantes y docentes de la Universidad de Cuenca queda el recuerdo de 2013 cuando el Ceaaces ubicó al establecimiento en categoría B. “No estuvimos contentos, de todas formas analizamos con todo detalle cómo se hizo la evaluación y estudiamos los indicadores”, dijo el exrector Fabián Carrasco, quien lideró la recategorización.

Explicó que el proceso empezó con la elaboración de un plan de mejoras y un modelo de evaluación interna. Tanto Carrasco como Jorge Luis García, director de la comisión de evaluación interna, agregan que uno de los principales indicadores que se mejoraron fue la investigación, triplicando el número de ediciones. “Prueba de ello es que las publicaciones que más pesan en el área de investigación son las ISI Web. Nosotros pasamos de 40 publicaciones en 2013 a 140 en la actualidad”, dijo García.

Otro de los aspectos en los que se trabajó fue la renovación de laboratorios, el mejoramiento de aulas y la dotación de oficinas para los docentes de tiempo completo. Una de las debilidades aún es el déficit de profesores titulares, debido a que un alto número de docentes se acogió a la jubilación (50%). “Hace falta profesionales que quieran venir a trabajar, sobre todo a tiempo completo”, explicó el director de evaluación.

Actualmente la universidad cuenta con 900 docentes, de ellos, el 40% de maestros son titulares. Antes de todo el proceso de jubilación el 60% era de planta. A todos estos aspectos -según Carrasco y García- se suman la adquisición de equipos para docencia, material bibliográfico, la contratación de bases virtuales, mejoramiento de espacios verdes y de los programas académicos de varias carreras. De acuerdo a García, el plan de mejoras se ha cumplido en 80%.

El actual rector, Pablo Vanegas, manifestó que retornar a la categoría A no solo es un tema de prestigio, sino que también representa un incremento en el presupuesto ($ 3 millones más) y la posibilidad de ofertar estudios de doctorado o maestría directamente.

Una de las principales tareas, según el rector, es institucionalizar y masificar la investigación. Señaló que ya se encuentran planificando dos doctorados (en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Computación) y una maestría (Simulación y Métodos Matemáticos).

El presupuesto anual de este año de la institución es de $ 80 millones, de los cuales $ 55 millones se destinan a sueldos y salarios. Otra universidad privada que integra el grupo A del Ceaaces es ahora la UEES de Guayaquil.

Al constar en la categoría C, se decidió emprender su proceso de recategorización con base en un plan de mejoras. Parte de su éxito fue la producción científica. Solo en 2015 se realizaron 128 investigaciones en revistas de las bases de datos de Scopus, ISI web of knowledge y bases de revistas regionales. En el mismo año se publicaron 12 libros.

Desde 2011 la UEES implementa un programa de auspicio de estudios doctorales a través del cual aproximadamente el 10% de los docentes a tiempo completo se encuentra en formación. Ahora la universidad se prepara para nuevas acreditaciones, tanto nacionales como internacionales. (I)

La revista Nature publica ranking

PUCE y Yachay, entre las mejores universidades

Cada año, la revista científica Natura publica un índice basado con las investigaciones científicas de alta calidad internacional efectuadas en las universidades e institutos del mundo. “Es importante indicar que la tabla está hecha tomando en cuenta una pequeña proporción de las publicaciones totales de cada institución. Estas cubren solo ciencias naturales”, explica la revista en el portal donde se puede conocer el ranking de las 15 analizadas en Ecuador.

En primer lugar se encuentra la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), cuya base de publicaciones analizadas comprenden desde el 1 de marzo de 2015 hasta el 29 de febrero de 2016.

De la PUCE se destacan al menos 4 artículos de Ciencias de la Vida, como un informe en colaboración con otras universidades sobre las especies de árboles encontrados en el trópico. Segundo en el ranking está Yachay Tech, la única universidad del país dedicada netamente a la investigación científica.

De Yachay se destacan 6 publicaciones en Química y Ciencias de la Vida. Hasta el momento la institución cuenta con 24 proyectos de investigación. En el tercer puesto de la revista Nature se ubica la Escuela Politécnica Nacional; cuarto, la Fundación Charles Darwin de Ecuador; y en quinto lugar el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Luego en la lista están también: la UTPL de Loja, el Museo ecuatoriano de Ciencias Naturales, la Politécnica Salesiana, la Estatal Amazónica, la San Francisco de Quito, la Central, la Laica de Manabí, el Centro Jambatu, el Instituto Geográfico Militar y la Indoamérica. La revista Nature fue fundada en 1989 y es fuente de consulta mundial. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media