Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las clavas y las pelotas son las principales herramientas

"Las ciencias exactas son aplicables en los malabares"

George Acosta (i) lidera el club que la semana pasada mostró sus habilidades a los demás estudiantes.
George Acosta (i) lidera el club que la semana pasada mostró sus habilidades a los demás estudiantes.
-

George Acosta lanza al aire 5 pelotas sin dejarlas caer, luego toma unas clavas y hace lo mismo. Repite el acto una y otra vez. Mientras lo hace pregunta: “¿Has visto a un malabarista?, ¿sabes qué es un malabar?” a los estudiantes que transitan por los patios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), donde se exponen varios números.

Hace casi 1 año, Acosta, de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, creó junto a otros politécnicos el Club de Arte e Investigación Circense (CAIC) que integran 7 estudiantes, entre ellos Fernanda Torres, Manuel Parra, Rosi Hermida y otros.

George explicó que las ciencias exactas son aplicables en el área de los malabares. Eso lo aprendió en un viaje en el que recibió un taller sobre la numerología, dictado por malabaristas chilenas. “Somos la primera universidad en el país que tiene un club de este tipo”.

Acosta mencionó que cada lanzamiento de las pelotas está representado por un número. Los números impares son tiros cruzados y los pares son paralelos. Siguen una altura para que se mantenga en el mismo esquema del tiempo. En cambio, las clavas representan giros. “Aquí no hablamos de las matemáticas, pero sí de representación numérica. Para poner un breve ejemplo, la primera propiedad que se cumple para hacer malabares es la media aritmética. Si la media no se cumple para el patrón, es decir, que no dé un número entero, no es posible hacerlo”.

Fernanda, una de las 3 mujeres que integra el club, está atenta a las indicaciones de George. Toma una pelota y la introduce en una media negra para simular una cadena. Luego empieza a manipularla y a hacer giros. La estudiante de la Facultad de Diseño y Comunicación Visual contó que se unió al grupo hace 6 meses, luego de verlos practicar en el parque Kennedy.

Historia como malabarista

George guarda recuerdos de cuando saltaba a doble cuerda en la institución educativa Sagrada Familia, ubicada en el sur de Guayaquil. La actividad la retomó a los 16 años, cuando vio que chicos de diferentes barrios hacían malabares con fuego. A través de YouTube aprendió algunos trucos que luego perfeccionó. Gracias a ello estuvo 7 meses en el circo social impulsado por la Vicepresidencia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media