Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

La versatilidad de los biodigestores en la atención de desastres

-

Debido a la tragedia del 16 de abril de 2016, que afectó principalmente a las zonas de Manabí y Esmeraldas de la costa ecuatoriana, se puede encontrar una serie de noticias y declaraciones con respecto a planes de atención y reconstrucción en el futuro inmediato, que ciertamente mencionan etapas cuyo orden y coordinación en la ejecución son vitales para su efectividad.

Actualmente, y luego de las primeras horas desde la tragedia, se evidencia la necesidad de atención inmediata de la población damnificada, lo cual implica definir acciones oportunas para cubrir requerimientos básicos, como alimentación, agua, atención médica, seguridad, refugio. Y en los temas específicos de salud y agua, es importante establecer el daño que podría haber sufrido la infraestructura disponible para aguas servidas y la de aprovisionamiento de dicho recurso, considerando que la cobertura de ambas necesidades influirá en la sanidad en la zona del desastre durante la etapa de emergencia, y con toda seguridad, en los inicios de las etapas de transición y posteriormente de construcción definitiva.

Ciertamente, la importancia radica en el cuidado de la salud de los damnificados desde el punto de vista de la rapidez con la que ellos puedan iniciar las actividades necesarias para rehacer sus vidas.

Con el propósito de alcanzar esta finalidad, es determinante que dispongan de la mejor condición de salud posible y que la necesidad de asistencia constante sea cada vez menos requerida.

Dentro de las posibles estrategias a adoptarse para evitar la contaminación de agua para consumo y, al mismo tiempo, eliminar la exposición de las personas a desechos y aguas negras, se menciona la implementación de biodigestores como herramienta de saneamiento.

Como antecedente, se puede observar el caso de Haití, país afectado por un terremoto en 2010.

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, componentes operativos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, la situación por la que debió atravesar la población damnificada ante la afectación sufrida por el sistema de saneamiento provocó propagación de cólera. Según la fuente, después de un año a partir del terremoto, se reportaron más de 470.000 casos de cólera con 6.631 muertes.

La prevención de situaciones de este tipo ya es tratada por los entes competentes de la atención de la tragedia en Ecuador, cuya labor en este caso inicia por la evaluación de los sistemas de agua y saneamiento en los centros poblados más afectados. Ante una situación donde se determine que el servicio haya sido afectado en algún grado y no pueda operar de manera ideal, la propuesta de biodigestores para saneamiento podría considerarse como una solución emergente y de rápida implementación que evitaría problemas relacionados en el futuro inmediato, y que podría operar hasta que se normalice el servicio de gestión de aguas servidas.

La propuesta, de acuerdo al caso de Haití, consistió en construir baterías sanitarias con biodigestores acoplados en los refugios para damnificados. Los biodigestores son envases confinados y exentos de aire en los que se descomponen los desechos, en este caso humanos, por acción de bacterias encargadas de degradarlos. Esta tecnología requiere de un espacio que no tenga contacto con el ambiente para el tratamiento, lo cual evita la propagación de malos olores y otros agentes causantes de enfermedades. La atención oportuna implica -además- diseñar soluciones modulares y de bajo costo, de tal modo que el propósito de implementación rápida se vea favorecido.

Como resultado de la operación de los biodigestores se genera biogás, que es un gas que no tiene olor y que puede aprovecharse como combustible en una segunda etapa y vertientes de líquidos transparentes, que no implican riesgo de contaminación y son llevados a humedales o jardines artificiales, para concluir el tratamiento por acción de plantas que pueden desarrollarse en ese ambiente.

El proceso requiere muy poco mantenimiento y en general es bastante efectivo, lo que lo hace ideal para cubrir necesidades como las mencionadas.

Aunque es reconocido que lo ideal es contar con sistemas centralizados de alcantarillado y tratamiento para aguas servidas, la alternativa de implementar biodigestores es válida para casos emergentes como el que viven las zonas afectadas del país, e incluso se plantea como una opción para la transición en el proceso de desastre, llegando en determinados casos a considerarse como una solución definitiva de bajo impacto ambiental en lugares donde implementar soluciones definitivas para saneamiento se torna complicado. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media