Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La U. Yachay forma parte de los 14 proyectos de la Empresa Pública

La Ciudad del Conocimiento Yachay empezó a funcionar en 2014. La primera infraestructura inaugurada fue la correspondiente a la universidad.
La Ciudad del Conocimiento Yachay empezó a funcionar en 2014. La primera infraestructura inaugurada fue la correspondiente a la universidad.
-

Con la misión de impulsar la conversión del Ecuador hacia una economía intensiva en conocimiento se creó, en marzo de 2013, la Empresa Pública Yachay. La firma estatal organizada con una gerencia general y 12 subgerencias es la encargada de la construcción y gestión de la Ciudad del Conocimiento, un complejo de 4.489 hectáreas, ubicado en el cantón Urcuquí, en Imbabura.

Héctor Rodríguez, gerente general de Yachay EP, informó que la Ciudad del Conocimiento cuenta con el Plan Maestro establecido hasta 2035, año en el que se planteó concluir la construcción del complejo empresarial.

En la actualidad, la ciudad para estudios de ciencia y tecnología está dividida en cuatro áreas: producción industrial, turismo, agricultura-biotecnología y de conocimiento. En el último espacio de 660 hectáreas se ubica el Instituto Técnico Superior 17 de Julio, la Unidad Educativa del Milenio Yachay y la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental del mismo nombre. El centro de educación superior se creó con la aprobación unánime de la Asamblea Nacional en noviembre de 2013.

Luego de cuatro meses de expropiaciones, trabajos de reconstrucción de haciendas patrimoniales y edificación de nuevos edificios, el campus de Yachay Tech recibió -por primera vez- a 187 estudiantes de 22 provincias.

En la inauguración el expresidente Rafael Correa informó que una comisión gestora, integrada por cuatro académicos de renombre y un representante de Yachay EP, se  encargará de la administración de la universidad por cinco años.

Carlos Castillo, rector de la universidad, informó que, actualmente  no existe una comisión gestora. Los miembros académicos renunciaron en abril de 2017.

Mientras se constituye la nueva comisión gestora se forma un cogobierno. “Una vez que este se establezca en la universidad, la comisión gestora ya no será necesaria. Ya se escogió al representante de los estudiantes”.

El presupuesto de 2016 de la universidad fue de $ 15 millones. Para este año, Castillo espera que se incremente a $ 20 millones. Estos fondos provienen del Estado.

Rodríguez, por su parte, sostuvo que si bien la universidad pública depende del presupuesto estatal, también es clave que los académicos atraigan fondos de investigación para el desarrollo de sus trabajos.

“Yachay, Ciudad del Conocimiento, no es un proyecto académico, de educación superior, sino una iniciativa de producción, de emprendimiento y de generación de valor agregado”, detalló el funcionario, que reporta a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas.

En los primeros seis meses de 2017 -aseguró el funcionario- la Ciudad del Conocimiento ha captado $ 52 millones que corresponden a la inversión privada.

Por su parte, Augusto Barrera, titular de la Senescyt, indicó que se requiere un giro del proyecto, para tener como eje central la universidad. Agregó que esta debe articularse a las demás. Yachay  graduaría su primera promoción en 2019. (I)

Gobierno invirtió $ 700 millones en medicamentos del sector público 

El Gobierno Nacional busca mejorar el acceso de la población a las medicinas. Patricia Granja, viceministra de Salud, señaló que hasta el momento se destinaron $ 700 millones en el manejo de medicamentos en el sector público (red del Ministerio de Salud Pública, IESS, Fuerzas Armadas y Policía).

Según la funcionaria, eso representa cuatro veces más de lo que invertían  anteriores gobiernos. Detalló que el incremento representa el 14,5% de la inversión destinada a medicamentos de alta complejidad, es decir, para el manejo del cáncer, enfermedades raras, como la hemofilia y otras patologías que no eran cubiertas por el Estado.

Actualmente, los precios de las medicinas se establecen, a través de varios parámetros económicos, además por una comisión nacional y el Reglamento de Fijación de Precios. Pero hay mecanismos como la subasta inversa corporativa y el fondo estratégico con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mediante este último -detalló Granja- se redujo el precio de los fármacos.

Los retos del acceso a las medicinas en el país fueron debatidos ayer en el Hospital Ginecobstétrico Luz Elena Arismendi en un encuentro organizado por la Ciudad del Conocimiento Yachay. (I)

Carlos Durán, quien trabaja en el Centro Ecuatoriano de Información y Evaluación Clínica y Sanitaria, de la Empresa Pública Yachay, señaló que el objetivo fue debatir, con expertos e investigadores, sobre cómo lograr que la población acceda a las medicinas. Señaló que la declaratoria de gratuidad de los servicios de salud en Ecuador fue un avance. Pero afirmó que hay retos como la sostenibilidad financiera, ya que el Estado debe cubrir con fármacos desde simples hasta para el tratamiento oncológico.

“Debemos pensar como Estado en los mecanismos para cubrir esas medicinas”, expresó. Considera que en el país se deben analizar los derechos colectivos frente a los individuales, con el objetivo de hacer más equitativo el acceso. Durán manifestó que aún en las zonas rurales no hay acceso a las medicinas.

Esteban Ortiz, médico investigador de la Universidad de las Américas (UDLA), afirmó que el mercado farmacéutico en   Ecuador tiene un consumo masivo, en donde predominan el 70% de productos de marca.

Pero que los laboratorios farmacéuticos fabrican medicina genérica en 30%, curiosamente de marca, es decir, que a un medicamento genérico le ponen un nombre comercial. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media