Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La tuberculosis tiene cura con tratamiento riguroso

-

La tos y flema por más de 15 días es la primera alerta de una posible tuberculosis. Si una persona presenta esos síntomas, inmediatamente debe acudir al centro de salud y, en caso de confirmarse el diagnóstico, empezar el tratamiento gratuito que proporciona el Ministerio de Salud Pública (MSP), el cual salvará la vida del afectado.

La importancia de la detección a tiempo es que, además de lograr la cura, se evitan nuevos contagios, pues un enfermo sin diagnóstico puede contaminar en un año a 10 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entidad declaró el 24 de marzo como Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar sobre la prevención de la dolencia, una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.

Félix Chong Marín, responsable de la Estrategia de Prevención y Control de Tuberculosis Zona 8, explica que la enfermedad es altamente infectocontagiosa y se transmite por vía respiratoria. “Cuando la persona tose o estornuda expele aerosoles que pueden contagiar a otra que tiene enfrente”.

La persona con tos y flema puede padecer tuberculosis sensible o la resistente. En el primer caso, recibirá un tratamiento  ambulatorio de seis meses y en el último deberá ser internado en el Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela, en Guayaquil, donde tendrá un tratamiento de dos años.

Cuando la enfermedad no ha sido detectada a tiempo y está avanzada, el bacilo destruye los pulmones y el afectado presenta sangre con las expectoraciones (hemoptisis), entre otros síntomas. Este paciente también puede tener los dos tipos de tuberculosis, pero por su estado debe ser hospitalizado.

La probabilidad de contagio, en ambos tipos de la enfermedad, es alta y por eso el afectado debe  ser aislado, con las medidas preventivas, en una habitación ventilada donde entre la luz solar, que destruye y extermina al bacilo.

Según el MSP y la OMS, la tasa de mortalidad por tuberculosis en Ecuador disminuyó progresivamente desde 2005, cuando fue de 5,88 por 100 mil habitantes hasta los 2,43 reportados en 2013.

En 2012 se conocieron 5.108 nuevos casos y el éxito de tratamiento fue de 78,24%; en 2013, 4.976 y el logro de 81,90%; y en 2014 hubo 4.897, que fueron puestos bajo DOTS (tratamiento acortado directamente observado, por sus siglas en inglés), estrategia adoptada por el MSP desde 2001 con el fin de garantizar la curación del afectado.

Las estadísticas recogen los diagnósticos de la red hospitalaria pública y privada del país, pues el ministerio facilita la cura.

En la Zona 8 se reportaron  2.534 casos de tuberculosis, en todas sus formas, y durante 2016 y en 2015, 2.252. Del total del año pasado, 1.929 fueron diagnósticos TB (Tuberculosis) BK positivos (se presenta en los pulmones y es contagioso) y 605 fueron BK negativos (se presenta en otros órganos del cuerpo y no es contagioso).

El leve incremento en ambos años se debió “a que el MSP realizan una buena captación o detección de los casos sintomáticos respiratorios”, sostuvo Chong.

La mayor carga de casos de la Zona 8 están en los distritos 7 (Bastión Popular y Pascuales), 4 (Batallón del Suburbio y sector del Hospital Guayaquil) y 1 (sur de la urbe: Barrio Cuba, Guasmo, entre otros sectores).

Hay sitios más afectados

Pero el distrito 7 concentra más afectados, porque abarca los centros de personas privadas de la libertad, donde “hay mayor hacinamiento y son áreas periféricas con mayor pobreza”.

Jorge Calderón, médico internista del Hospital Universitario de Guayaquil, comenta que la enfermedad está controlada en Ecuador, pero advierte que los pacientes deben acudir todos los días a recibir el tratamiento.

“De no hacerlo, en ese lapso puede desarrollar una resistencia al tratamiento y se agrava. A veces ni los medicamentos pueden salvarle la vida”. En este sentido, el MSP efectúa un riguroso seguimiento para evitar que los enfermos recaigan con el malestar.

“El bacilo existe en nuestro organismo (ganglios linfáticos). Nuestra inmunidad lo encapsula o nos protege para que no se desarrolle”.

Este proceso depende del estado de nuestro sistema inmunológico. “Por ejemplo, los pacientes con VIH, diabetes, cáncer, adultos mayores y los niños son los más susceptibles a desarrollar tuberculosis”. De allí la importancia de la vacuna BCG en los recién nacidos.

En tanto, los hospitales de segundo y tercer nivel de la red pública proporcionan un tratamiento inicial contra la afección, pero el control estricto, seguimiento y tratamiento lo realiza el MSP, señala Calderón.

Mediante exámenes, el Hospital Universitario confirma cinco casos de tuberculosis cada tres meses, revela Calderón. Estos son derivados a los centros de salud pública para el respectivo tratamiento.

La enfermedad “aún tiene una alta incidencia y afecta en mayor escala a menores de cinco años”, refiere  Rosa Briones, jefa de Neumología del hospital de niños Dr. Roberto Gilbert E. de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Según estadísticas del centro pediátrico, de 2013 a 2016 se registraron 114 casos diagnosticados y valorados hasta que fueron derivados al Centro Nacional de Epidemiología del MSP. (I)

El trabajador con TB diagnosticada requiere permiso por quince días

Si el diagnóstico al empleado de una empresa fue positivo para tuberculosis (TB o BK, bacilo de Koch), la compañía tiene que darle un permiso por 15 días para evitar que haya contagio. En tanto que a los compañeros que estuvieron en su entorno se les practicará el examen de baciloscopía. Así lo explica Maryori Placencio, responsable del Programa de Estrategia Control de la Tuberculosis Distrito 09D06.

La doctora indica que cuando hay sospecha de que un trabajador tiene la enfermedad y la empresa lo reporta, el personal del Ministerio de Salud Pública (MSP), de acuerdo a la ubicación de la institución, envía un equipo para que le tome la muestra (de esputo). Estos profesionales se encargan de hacer el diagnóstico y también de llevar los resultados. “De ahí hacemos la profilaxis a todos los compañeros (del afectado)”.

La funcionaria recomienda el Tratamiento Directamente Observado (DOCH), que consiste en que el médico o personal de enfermería -previamente capacitado por el MSP- se encarga de darle al empleado diariamente la dosis de la medicina recetada.

“Cada 15 días tenemos que revisar la cartilla que les dejamos (al departamento médico) para saber cómo evoluciona ese paciente”.

Ese trabajador, sin embargo, tiene que realizarse los controles en el centro de salud donde tenga abierta su ficha médica. “Nosotros damos un certificado de que estuvo allí y del progreso de su cuadro clínico”.

Placencio explica que el examen de baciloscopia se lo debe practicar dos veces, porque sucede que en la primera, por lo general, el resultado da negativo y, sin embargo, la persona tiene esta patología.

En lo que se refiere a la familia de ese paciente, también hay que desarrollarle la profilaxis y, de haber un menor de 4 años, a este se lo deriva a un pediatra para que confirme o descarte la tuberculosis. Luego, como medida preventiva, a ese niño se le administra -de acuerdo a su peso- Isoniazida, por nueve meses.

La toma de la muestra para el examen baciloscópico debe hacérsela en un lugar abierto, porque en uno cerrado los bacilos quedan en el ambiente y, al no estar expuestos a la radiación solar, estos se reproducen. (I)

Datos

En 2015, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis en todo el mundo y 1,8 millones murieron por esta afección (entre ellos personas con VIH).

El 95% de las muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En 2015 enfermaron  1’000.000 de niños y 170.000 murieron por esa causa (sin incluir los que tenían VIH).

La Coordinación Zonal 8–Salud, a través de la Estrategia de Prevención y Control, por el  Día Mundial de la Tuberculosis, realiza hoy a las 09:00, en la 29 y la J, un acto conmemorativo y casa abierta.

Al conmemorarse el Día Mundial de la Tuberculosis, el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert E., organiza una jornada informativa en la consulta externa, de 09:00 a 12:00. Allí abordarán temas de prevención, tratamiento, detección y cuidado del paciente con la afección. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media