Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / rodrigo carrillo / psicooncólogo

La psicooncología involucra a la familia del paciente con cáncer

La psicooncología involucra a la familia del paciente con cáncer
-

Se formó en la Academia de los Psicólogos Alemanes en Berlín, como psicooncólogo para asistir emocionalmente a las personas con cáncer. Hoy de retorno al país, el médico Rodrigo Carrillo quiere formar un equipo multidisciplinario que le permita mejorar la vida del paciente con cáncer. El profesional conversó con EL TELÉGRAFO para explicar en qué consiste esta especialidad.

¿Qué es la psicooncología?

Es una especialidad dentro de la sicología que se encarga del trabajo emocional con pacientes que han padecido cáncer, toma elementos de la oncología pero trabajamos directamente con el paciente. Se recomienda involucrar a la pareja o a la familia porque el cáncer desestabiliza el estilo de vida que tenía una persona y las intervenciones psicooncológicas son precisamente para solventar ese aspecto.

¿Qué tan común es encontrar especialistas psicooncólogos?

Es algo bastante nuevo en el país y una de mis metas es generar equipos de trabajo interdisciplinarios y cuyo foco sea promover una mejor calidad de vida del paciente como ocurre en Europa, y en el que intervengan además del médico, el terapeuta ocupacional, terapeuta físico, la enfermera, nutricionista, y el psicooncólogo.

¿El oncólogo o el sicólogo clínico no pueden hacer ese trabajo?

Los oncólogos no podrían tratar a sus pacientes porque lo que habitualmente ocurre es que a más del shock emocional, existe una depresión y trastornos de ansiedad. El oncólogo da el diagnóstico y hace las terapias, según la necesidad: quimio, radio y cirugía si es necesario; mientras que el sicólogo clínico está capacitado para dar diagnóstico y tratamiento. Pero lo que nosotros hacemos es darles un apoyo emocional, porque después de la afectación que tienen a causa de la enfermedad necesitan un acompañamiento y solo lo damos quienes nos preparamos durante algún tiempo para esto.

¿Cómo se inicia el abordaje a este tipo de pacientes?

Lo primero es conocer cuánto sabe el paciente de su enfermedad, qué tanto le ha dicho el oncólogo sobre la misma y la información que tiene de los tratamientos, así como el posible acuerdo para iniciar alguno de ellos. Esos antecedentes nos permiten definir la forma de ayudarlo y comenzamos con una simple charla de qué le ocurre. Además es necesario hacer un análisis del lugar de esa persona en la familia, de cómo se lleva con los demás, si es jefe de familia. Se hace análisis de campo; si se observa que hay mucha intranquilidad se lo deriva.

¿El acompañamiento es diferente de acuerdo a las etapas?

Sí. Por ejemplo, en la etapa de tratamiento se hace un apoyo más ligero porque luego de una quimio el paciente queda devastado y a veces solo basta un apretón de manos, incluso cuando quedan con las defensas bajas uno se acerca con la protección debida para evitar que se le pueda trasmitir alguna bacteria que le complique.

¿La psicooncología da buenos resultados al paciente?

No solo la psicooncología, sino cuanto mayor sea la intervención interdisciplinaria con el paciente mayor será su recuperación. No hablamos de curar porque el cáncer es una enfermedad multifactorial pero la calidad de vida mejora.

¿Es partidario de que se informe al paciente toda la verdad?

Promuevo que se le diga la verdad al paciente. Hay que decirle la verdad con tino porque si bien tener cáncer es un shock emocional fuerte, hoy existen tratamientos avanzados.

¿A un niño también?

A ellos también hay que decirles la verdad. Recurro a una historia para explicarle al niño y he visto que muchos se vuelven muy maduros cuando tienen esta enfermedad y de cierta manera más responsables con ellos mismos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media