Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hoy concluye el seminario internacional de conocimiento en el ciespal

La propiedad intelectual abre debate sobre su dimensión pública

Cada una de las 5 conferencias magistrales duró una hora y media. También hubo paneles sobre saberes ancestrales y conocimiento. Foto: Álvaro Pérez/ El Telégrafo
Cada una de las 5 conferencias magistrales duró una hora y media. También hubo paneles sobre saberes ancestrales y conocimiento. Foto: Álvaro Pérez/ El Telégrafo
-

En países como Ecuador y México es común ver tiendas totalmente equipadas donde venden copias de películas no autorizadas a $ 1,50. En internet, el ciudadano puede descargar las últimas canciones de su autor favorito y navegar en red durante horas para encontrar la información que le genera curiosidad.

Estamos en la época de la Sociedad de la Información en donde las tecnologías (TIC) juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.

Es precisamente en esta etapa, según Marcos Wachowicz, coordinador del grupo de estudio de derecho de autor de la Universidad de Paraná (Brasil), en donde los gobiernos deben analizar sobre los derechos de autor, el acceso libre al conocimiento y  el despegue hacia la innovación. No bajo una lógica capitalista  y privatizadora sino con una mirada en la que el conocimiento se comparta y se priorice el valor de uso por sobre el de cambio.

Wachowicz participó en el seminario internacional ‘Capitalismo cognitivo y economía social del conocimiento’ en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) que reunió a más de 100 estudiantes, investigadores y académicos del país.

Para el experto, es necesario cambiar el discurso de la propiedad intelectual que es privatizador, evitando que el conocimiento llegue a la sociedad sin restricción y se convierte en un bien cultural. “Los derechos de autor no pueden ser considerados como un estado de excepción para justificar posiciones extremas como las contenidas en las numerosas campañas antipiraterías en las que se atemoriza a la gente haciéndola creer que se convierte en falsificadores, piratas y criminales por el simple hecho de utilizar los recursos tecnológicos disponibles”, cuestiona el brasileño.

Considera que la vía más idónea es cambiar las legislaciones actuales de propiedad intelectual que fueron concebidas en el siglo XIX en la época industrial cuando las comunidades virtuales aún no eran cotidianas. Por ejemplo, cuestiona que en Brasil la ley actual sea demasiado rígida y no se permita reproducir y digitalizar una obra o bajar música al ordenador sin autorización. Además, asegura que no garantiza una distribución justa entre el autor y la persona que comercializa el bien.
“El conocimiento debe llegar a toda la sociedad, ser público. Cuando un artista hace una obra la construye en relación con el otro y su éxito depende de cuántas personas conocen de él, la construyen en un bien cultural y aprenden, generan desarrollo”, explica.

La ideología de Wachowicz es afín a lo que propone Ecuador que pretende pasar del capitalismo cognitivo, en donde el conocimiento se genera de una manera competitiva, privada y monopolizadora a un modelo en que el conocimiento no tenga límites  y tampoco la capacidad del ser humano de plantear ideas y generar innovación.

El titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, se refirió al tema y a la creación del Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento (Ingenios) que se debate en la Asamblea. Lo hizo en la conferencia ‘La virtud de los comunes. Hacia una política social del conocimiento para el Buen Vivir’.

Asegura que  el impacto que causará el nuevo código cuando sea aprobado causa “cierto miedo en grupos económicos” al promover una propuesta que democratice el conocimiento y no la sigue privatizando para  beneficiar a pocos.

Sostiene que el capitalismo cognitivo se fundamenta en ser parasitario al vivir de las rentas. Por ejemplo, cita a la industria del entretenimiento como las editoriales, los productoras de cine, etc., que capitalizan la rentabilidad y genera más ganancias que los propios autores y que enriquece a un sector limitado de la sociedad.

“Hay que romper con esa mirada del capitalismo cognitivo, privado, mercantil, individualista, egoísta (...) Debemos tener la posibilidad de construirnos como país independiente, de forma soberana, con autonomía propia”, apunta Ramírez, quien aspira a un despegue de la innovación local.

El director del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), Hernán Núñez Rocha, dice que la actual Ley ecuatoriana de Propiedad Intelectual, expedida en 1998, no se ajusta a la realidad local, además de ser restrictiva, porque fue diseñada con una falta de articulación entre academia, Estado, sociedad civil y empresa. Por ello, celebró la propuesta del nuevo código.

“El Código Ingenios incluye la propiedad intelectual con una nueva visión.  Hay incentivos para que se haga innovación desde varios sectores; promueve la titularidad de los derechos de propiedad intelectual, la participación en las regalías en sus creaciones. Con la ley actual  sucede que contempla una fórmula jurídica que se llama autonomía de la voluntad que significa que tú te pones de acuerdo con la institución o el empleador, donde tú estés desarrollando una actividad inventiva para ver quién será el titular de los derechos. Esa autonomía en la práctica termina siendo un contrato de adhesión porque el más fuerte le impone las condiciones al más débil”, sostiene.

Para Núñez, es necesario impulsar estos cambios para aumentar las patentes locales. Actualmente, el 98% es internacional y el 2% es local.  (I)

Datos

El seminario internacional se realizó del 28 al 30 de abril en Quito. El Ciespal fue la sede del encuentro. Francisco Sierra, su director, estuvo en la inauguración.  

Los conferencistas internacionales fueron Yann Moulier Boutang, de la Universidad de Tecnología de Compiègne (Francia); Marcos Wachowicz, UFPR (Brasil); y Marcos Dantas, Universidad Federal de Río de Janeiro.

Uno de los objetivos del seminario fue generar un amplio debate sobre el conocimiento e innovación en el país y en la región. En la cita participaron investigadores, estudiantes y docentes.

Además se debatió sobre el acceso libre y abierto al conocimiento, a la ciencia, a la cultura, al software y hardware libres; papel de las TIC y recursos educativos orientados al desarrollo del común y los saberes ancestrales.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media