La prevención del suicidio es una estrategia compleja e integral
La oportuna detección de síntomas que podrían llevar a una persona al suicidio, más la capacitación del personal médico en este tipo de urgencias, podrían evitar que un ser humano atente contra su vida en momentos de extrema depresión y desesperanza.
El psiquiatra Alejandro Gómez Chamorro, experto chileno en temas relacionados con el suicidio, explica que los pacientes que buscan ayuda en estos casos suelen dividirse en dos grupos de riesgo: los que presentan cuadros depresivos y los que ya han tenido intentos de suicidio.
En lo que va del 2013 el Hospital de Especialidades Guayaquil ha registrado 5 casos de lesiones autoinfligidas (autoenvenenamiento, intentos de suicidios y parasuicidios).
De los ingresados a esa casa de salud, tres eran jóvenes de 13 y 14 años que fueron atendidos en Pediatría, y uno de 26 años en Medicina Interna. Un paciente de 20 años fue dirigido al área de Psiquiatría.
El término “parasuicida” se refiere a los actos que no llegan a la muerte, de acuerdo al boletín médico líder a nivel mundial The Lancet. El informativo menciona a la Fundación Nacional de Investigación del Suicidio, en Irlanda, que mostró que una de cada cinco personas que trata de quitarse la vida lo intenta de nuevo antes de transcurrir 6 meses, y al menos un tercio de los que consiguen terminar con su vida lo habían intentado con anterioridad.
“En la consulta diaria vienen muchas personas con trastornos de ansiedad, depresión... Podemos evitar situaciones peligrosas con una detección precoz”, mencionó Blanca Herrera, médico psiquiatra de la consulta externa del Instituto de Neurociencias.
Lesiones por cortes con arma blanca, ahorcamiento, arma de fuego, envenenamiento, sobredosis farmacológica, o, por último, aunque no de forma consciente, descuidarse de sí mismo cuando la depresión es profunda, son algunos de los tipos de intentos de suicidio que los médicos han atendido en el área de emergencia del Hospital de Especialidades Guayaquil Abel Gilbert Pontón.
“Dependiendo de cuánto tiempo la persona ha planificado el suicidio, más efectivo será el método. En emergencia primero se salva la vida y se valora la gravedad de las heridas. Muchos ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Una vez estabilizados, atendemos al paciente y a su familia”, dijo Martín Iribarren, Coordinador de la Unidad de Salud Mental de ese centro hospitalario.
“La desesperanza es la razón más importante que lleva al suicidio. Este es un fenómeno psicológico que se caracteriza por tener expectativas negativas respecto a la vida porque el individuo piensa que nada bueno puede ocurrir, que el futuro es negro, que por más que se intente hacer algo no se va a lograr”, indicó el especialista.
Según dice, la “idea suicida” a veces es verbalizada o escrita y la familia debe tomarla en cuenta como una señal. En los jóvenes también puede haber deterioro físico, una baja en el rendimiento académico, abandono de proyectos, regalar las posesiones más queridas o en algunos casos, frases o pensamientos difundidos por redes sociales.
Nelly Tobar, miembro de la Sociedad de Psiquiatría Ecuatoriana, mencionó que los casos más graves que ha tenido en su consultorio pertenecen a los grupos etarios de adolescentes y jóvenes adultos.
“Se dan por pérdidas afectivas y emocionales, y a veces por falta de orientación, no se los puede abordar de forma adecuada”.
El especialista chileno sostuvo que antes de buscar un profesional, la familia puede aminorar el riesgo acercándose a los adolescentes y preguntar qué sucede de forma abierta y sin hacer juicios.
El médico indicó que los profesores también pueden detectar casos de riesgo.
Jóvenes que aparentan estar deprimidos, los que están en peligro de perder el año, son un grupo de mayor peligro por la presión, las calificaciones, repetir y quedar fuera de su grupo. “He visto a jóvenes que están estudiando carreras en las cuales más que su propio deseo de ejercer determinada profesión, actúan por el deseo de otras personas, y se sienten atrapados por las expectativas de sus familiares”.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2010 un total de 658 personas se quitaron la vida en el país, mientras que en 2011 hubo 913 suicidas, convirtiendo estos casos en una de las primeras 15 causas de muerte.
Para el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en al menos 19 provincias del país el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes que oscilan por los 10 y 19 años. Desde 2000 al 2007 se registraron 1.231 casos.
“Cada país tiene que investigar y descubrir por qué están incrementando los casos”, puntualizó Gómez.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de un millón de personas se suicidan en el mundo, y se estima que en 2020 podría llegar a 1,5 millones de víctimas.
La OMS calcula que por cada muerte atribuible al suicidio se producen entre 10 y 20 intentos fallidos.