Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La ONU revisa protección de los pueblos indígenas

-

La relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, llegó a Honduras para verificar si el país respeta los derechos de las comunidades étnicas, como recomendó en 2015, informaron fuentes oficiales.

Durante cuatro días, la relatora de origen filipino se reunirá con representantes de comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas lenca, maya-chortí, nahua, tolupán, garífuna, pech, tawahka, miskito y el pueblo de habla inglesa, anunció en un comunicado la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (Oacnudh) en Honduras.

Asimismo, Tauli-Corpuz se reunirá con las máximas autoridades gubernamentales, miembros de organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado.

La visita, realizada por invitación del gobierno, también tendrá el objetivo de dar seguimiento a las observaciones y recomendaciones que hizo en noviembre de 2015 en relación al proceso para instrumentar consultas a los pueblos indígenas y afrohondureños sobre políticas que afecten a sus comunidades.

Hace dos años la ONU advirtió sobre la crítica situación a la que se enfrentan los pueblos indígenas por la falta de protección de sus territorios y recursos naturales, y la falta de acceso a la justicia, educación y salud. También expresó su inquietud sobre el ambiente generalizado de violencia e impunidad que padecen muchos pueblos indígenas.

Pocos meses después, el 3 de marzo de 2016, fue asesinada la ambientalista lenca y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), Berta Cáceres, por pistoleros que entraron en su casa en la comunidad La Esperanza.

Ocho personas están detenidas por el crimen, entre ellas un empleado de Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), una empresa que   amenazó de muerte a Cáceres por oponerse con manifestaciones a la construcción de una represa en territorio indígena.

Dos meses después del asesinato de la líder indígena, Christof Heyns, relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, instó a las autoridades de Honduras a esforzarse para proteger el derecho a la vida y disminuir la violencia en el país. De acuerdo con la organización, en 2012 hubo 90,4 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Para Heyns, el problema en Honduras tiene dos dimensiones, “en primer lugar el elevado número de personas que mueren y el bajo número de responsables que rinden cuentas”.

La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 2007 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. El artículo 29 señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación”.

En el mundo existen unos 5.000 grupos indígenas (370 millones de personas). Su presencia se extiende a 70 países de 5 continentes. Ecuador posee 19 pueblos y 14 nacionalidades indígenas. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media