Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La nueva área de Farmacotecnia del Hospital Guayaquil genera 20% de ahorro

En la Central de Mezclas Intravenosas se prepara la alimentación parenteral para pacientes en estado crítico.
En la Central de Mezclas Intravenosas se prepara la alimentación parenteral para pacientes en estado crítico.
-

Con una máquina desblisteadora,  Alexis Macías retira de su empaque original tabletas que luego reenvasa, por unidad, para entregar a las personas responsables del área de Enfermería. Son las dosis diarias  que suministrarán a los pacientes hospitalizados que requieren determinado medicamento.

Con gorro, guantes, manta y otras medidas -para garantizar la inocuidad del producto- el auxiliar de farmacia realiza su labor en una subárea estéril denominada Reenvasado de Unidosis, una de las tres que funcionan en el sector de Farmacotecnia del Hospital de Especialidades Guayaquil, Abel Gilbert Pontón.

Otra subárea es la de Farmacia galénica, donde los químicos farmacéuticos trituran tabletas de medicamentos con ayuda de un mazo y un mortero de laboratorio. El producto  es empacado en funditas con el nombre del paciente a quien será destinado -en la dosis precisa- y el área donde permanece.

La última es la Central de Mezclas Intravenosas, donde  la química farmacéutica Janny Ordóñez, prepara la alimentación parenteral que requieren los pacientes en estado crítico y que por lo general están en  la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Lissette Guerrero, subdirectora de Medicamentos y Dispositivos Médicos, señala que desde marzo pasado el área de Farmacotecnia genera un ahorro de 20% en cuanto a la utilización de medicamentos.

Ella explica que se realizan las modificaciones o manipulaciones de los medicamentos para garantizar la presentación adecuada en forma y concentración que necesita el usuario, basado en una prescripción médica. “La farmacia galénica hace preparados farmacéuticos como fraccionamiento de dosis, cremas, fusiones y lociones”.

El proceso

En el reenvasado de sólidos orales    -agrega- se fracciona el medicamento en cada presentación y se lo reempaca por unidad, con nombre completo, concentración, lote y fecha de caducidad, “para tener la trazabilidad y garantizar que el paciente tome lo que necesita y esto signifique ahorro para el hospital”.

La galena señala que la Central de Mezclas Intravenosas genera la preparación de medicina intravenosa y la nutrición parenteral total en cabinas de bioseguridad que aseguran las condiciones adecuadas de la producción, en dosis y presentación, para beneficio del paciente.

“Se garantiza la inocuidad, se evita la contaminación y se disminuyen los tiempos de estancia hospitalaria. Esto beneficiará económicamente al hospital porque genera ahorro con el uso racional de medicamentos, ya que todo se prepara en un lugar centralizado”.

David Delgado, químico farmacéutico, responsable de Farmacotecnia, detalla que la mayor demanda la reciben de la UCI.

Por ejemplo, la Central de Mezclas Intravenosas empezó a funcionar el 8 de marzo. Durante ese mes preparó 18 nutriciones parenterales, en abril 33, en mayo 72 y hasta el 8 de junio 15.

En tanto, en Farmacia galénica, los pedidos de trituración de medicinas para pacientes con sonda  fueron 145 en febrero (plan piloto con la UCI), 868 en marzo, 1.189 en abril, y 1.048 en mayo. 

Él comenta que el área de Reenvasado de Unidosis empezó hace un año; pero tuvo interrupciones. En febrero reenvasó 7.000 unidades de tabletas, en marzo 12.500, en abril 6.200, y en mayo 14.200. Guerrero indica que al momento el área de Farmacotecnia está operativa al 100% y a futuro prevén expandir la producción a otras entidades de salud, que no la tienen. El Hospital Guayaquil es el único público de la zona que cuenta con los tres componentes. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media