Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El estudio preliminar sugiere que hubo un efecto positivo de la gratuidad en la educación superior

La matrícula en la 'U' subió 4% desde 2006

El informe elaborado por Juan Ponce y Fernando Carrasco de Flacso, analizó la evolución del acceso a la educación de pregrado y posgrado en 8 años.
El informe elaborado por Juan Ponce y Fernando Carrasco de Flacso, analizó la evolución del acceso a la educación de pregrado y posgrado en 8 años.
-

El análisis titulado “Educación Superior y Posgrado en Ecuador”, de Juan Ponce y Fernando Carrasco, concluye que en el país se implementaron “importantes reformas entre 2008 y 2012”.
Estos cambios buscaron “eliminar barreras de acceso a la universidad, mediante la aplicación de la política de gratuidad e implementar un examen de ingresos o de aptitudes, así como el cierre de instituciones de deficiente calidad”.

El documento fue incluido como parte del foro sobre educación superior que se realizó hace dos semanas en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en Quito. El informe, que por el momento es solo un borrador inicial, puede ser encontrado en el portal de la institución y también en el de la Flacso.

En el estudio se encuentra que prevaleció “el efecto positivo de la gratuidad sobre el examen de ingreso y del cierre de las universidades en 2012”. Se indica que la probabilidad de estar matriculado en una universidad aumentó 4% entre 2006 y 2014 así como también en el posgrado (0,2%).

Ponce, en entrevista con EL TELÉGRAFO, indica que los alumnos de los quintiles uno, dos y tres (los más pobres) suman una participación del 7% en la matrícula total. En contraparte, el decil más rico tiene el 56% de la matrícula. “El porcentaje es súper concentrado, claro bajó un poco, porque en el 2006 era el 58%, pero sigue siendo regresivo”, explica.

“El 50% de la población más pobre tiene el 15% de los matriculados en la universidad en 2006. Eso subió al 25% en 2014”, agrega. Otro dato del informe que aún no culmina el rector de la Flacso, arrojó que la matriculación para los sectores más pobres se duplicó del 2% al 5%. “Esto se debe en parte al efecto de la gratuidad, este beneficio hizo más progresiva la matrícula. Hay una especie de filtración que favorece a clases medias y altas”.

En cuanto a los posgrados, indica que el porcentaje de inscripción se redujo del 11,1% al 7,8% en el quintil más rico. “Un elemento puede ser que estén estudiando en el extranjero”. Admite que hubo incongruencias en las fuentes de datos del primer informe, mostrado en el foro de la Andina. Según Ponce en uno de los gráficos, sobre la encuesta de empleo, la matrícula cae en el período de 23% al 21% en la tasa bruta de asistencia. Mientras que en la encuesta de condiciones de vida, la matrícula sube del 26% al 29%. “Esto generó confusión y había un error en el cálculo de mi coautor, pues sí hubo una mejora a largo plazo”.

Ponce reconoce que la gratuidad de la educación superior tuvo un efecto positivo, pero en su opinión el Enes (Examen Nacional de Educación Superior) “restringe el acceso a las universidades”. “A nivel nacional la matrícula universitaria entre el 99 y 2006 subió del 20 al 27%. En cambio entre 2006 a 2014, del 27% al 30%, solo 3 puntos”. Estas cifras serán agregadas al borrador. Este texto indica: “la aplicación centralizada de exámenes de ingreso (que en realidad son de aptitud) podría representar una nueva barrera de entrada”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media