Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El programa de la onu prepara un informe sobre el desarrollo que estará listo a inicios del próximo año

La inversión estatal llega a $7 mil millones

Las autoridades ecuatorianas participaron del proceso de consultas del PNUD sobre desarrollo. Los insumos serán parte del informe de 2016. Foto: Carina Acosta / El Telégrafo
Las autoridades ecuatorianas participaron del proceso de consultas del PNUD sobre desarrollo. Los insumos serán parte del informe de 2016. Foto: Carina Acosta / El Telégrafo
-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoció los esfuerzos del Ecuador en ampliar los conceptos de bienestar y desarrollo, orientados en el Plan Nacional del Buen Vivir.    

Ayer la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social informaron a la entidad de Naciones Unidas los avances en las políticas de planificación, sostenibilidad y desarrollo ecuatorianos. Con esos insumos, el PNUDelaborará el informe de desarrollo 2016, que estará listo a inicios del próximo año. “El Buen Vivir es el referente de desarrollo, que se refleja en la Constitución”, dijo Pabel Muñoz, secretario de Senplades.

Jéssica Faieta, directora regional del PNUDpara América Latina y el Caribe, señaló que la experiencia del país les parece “innovativa, de progreso en la región”. Informó que a nivel general 64 millones de personas salieron de la pobreza y 80 millones se encuentran ahora en la clase media. Reconoció “los esfuerzos en ampliar los conceptos de bienestar y desarrollo del país”.  

De su lado, Muñoz señaló que hasta 2017, el Gobierno Nacional estimó una inversión promedio de       $ 7.000 millones anuales. Indicó que a pesar del recorte en la inversión, que se anunció a inicios de este año,  esta cantidad no se alterará a finales de 2015.

El titular de Senplades indicó que esa inversión irá a todos los frentes, fundamentalmente en los cambios en la matriz energética, “porque hay que entender que esa inversión al final generaría ahorros”. Precisó que cuando estén listas las 8 centrales hidroeléctricas se generará un ahorro estimado de $ 1.200 millones anuales.

Según Muñoz, no son los únicos avances, pues se estima que pasar de gas subsidiado al sistema de cocinas de inducción representaría $ 400 millones de ahorro a la economía ecuatoriana. Puntualizó que el gobierno seguirá trabajando en salud, educación y desarrollo infantil integral. Hasta el momento hay una intervención en 75% de la red vial.    
El funcionario de Senplades dijo al PNUD que ahora los objetivos “no son del norte para el sur, sino de todos para todos” y que aquello les obligó a tener una política propia.

En 1995 la pobreza por consumo fue de 39%, pero que actualmente hay una caída de 12,5 puntos porcentuales de este tipo de pobreza. Así, también, hubo una baja de 16,6 puntos de las necesidades básicas insatisfechas.

Cecilia Vaca, ministra coordinadora de Desarrollo Social, considera que el reto es pasar del concepto de “bienestar al de Buen Vivir”, buscando “el desarrollo integral de las personas y la comunidad”. Afirmó que la agenda sectorial 2017 plantea 4 ejes:red de acceso y territorio, calidad de servicios, promoción y prevención y ocio, plenitud y disfrute.  

Vaca indicó que al momento hay 12 hospitales públicos acreditados en Hispanoamérica y 346 centros educativos acreditados al bachillerato internacional, además destacó políticas como el etiquetado de alimentos. “Buscamos plasmar los conceptos del Buen Vivir con acceso a los derechos plenos”. Concluyó  que en Ecuador la pobreza extrema se sitúa en 7,7%.  (I)   

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media