Publicidad
La inversión en salud mejoró el servicio
Ecuador, desde 2008, reconoce en la Constitución de la República el derecho a la salud. El Estado es garante a través de la formulación de políticas y programas orientados a brindar el acceso a estos servicios de manera integral.
Verónica Espinosa, ministra de Salud Pública, participó en un foro organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En dicho espacio abordó la necesidad de iniciar el proceso de reforma del sistema nacional.
La titular de la cartera de Salud indicó que los cambios implican la construcción de un nuevo modelo de atención, ya no centrado en la enfermedad o en la prestación de servicios curativos, sino en las personas, sus familias, sus comunidades y sus necesidades.
La funcionaria resaltó los avances del sector en los últimos años. “Se incrementó la demanda de los servicios generados por la gratuidad. La situación de abandono en la que se encontraba la infraestructura pública de salud, hace más de 40 años, planteó la urgente necesidad de modificar los criterios de despliegue territorial de los establecimientos y de mejorar los espacios disponibles”.
Con este fin se implementó una metodología de planificación basada en la cantidad de población existente en cada unidad geográfica y la distancia ideal a la que deberían situarse los centros para permitir un acceso adecuado.
A esto se suma la definición de tipologías de establecimientos diferenciada para el primer, segundo y tercer nivel de atención. Se construyeron estándares para las casas de salud.
Otro aspecto de la reforma es la inversión realizada en recursos humanos y el desarrollo de estrategias para cubrir la brecha de profesionales de la salud.
Una de las iniciativas es el programa ‘Ecuador saludable, por ti vuelvo’, orientado a promover el retorno de profesionales ecuatorianos para cubrir el déficit del país.
A esto se suma la creación de la carrera de Técnico de Atención Primaria de Salud y el financiamiento de 1.500 becas para su formación.
La funcionaria destacó el reconocimiento del médico familiar como especialista, con incremento acorde de su salario, la entrega de 3.600 becas de especialización, la creación del puesto de gerente de hospital para los nosocomios de más de 70 camas y la contratación de 5.000 profesionales entre 2012 y 2015.
En el período 2008-2015 se triplicó el número de galenos, pasaron de 11.201 a 33.644. El salario también aumentó a $ 1.197 mensuales y se estableció un bono de residencia.
“Sin duda, el sistema nacional de salud pública se ha fortalecido con el ambicioso proceso de reforma, el cual fue posible gracias a un gran apoyo político”, expresó la ministra Espinosa. (I)