Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La historia cañari se cuenta en sus tejidos

Luis Morocho teje una faja cañari con la herramienta tradicional llamada ahuano (telar de cintura); además utiliza técnicas ancestrales.
Luis Morocho teje una faja cañari con la herramienta tradicional llamada ahuano (telar de cintura); además utiliza técnicas ancestrales.
07 de septiembre de 2019 - 00:00 - Redacción El Tiempo

Las “chumbis”, o también conocidas como fajas, son parte de la vestimenta tradicional de los cañaris, así como los ponchos, chalinas, tapetes y más indumentarias que actualmente se exhiben en la galería La Atenas, del Portal Artesanal de Cuenca.

Su uso tiene un significado simbólico y ritual que representa la energía. Así lo indica Luis Morocho, tejedor de la provincia de Cañar, quien además representa a Juan Tenezaca, otro de los maestros artesanos.

Los diseños de estas prendas tienen un simbolismo especial, pues cuentan los acontecimientos que se viven en los pueblos; esas historias se plasman a través de una extensa iconografía que representa la mitología cañari o la flora y la fauna.

Entre las figuras geométricas se destaca la Cruz Andina o Chakana, que es una síntesis de la cosmovisión de la región andina.

La iconografía plasmada en estas prendas abarca todo un conjunto de símbolos zoomorfos, antropomorfos, fitomorfos (formas de vegetales), religiosos, geométricos o también figuras sobre la modernidad, relata el maestro Luis Morocho, quien además es uno de los expositores.

Él es quien prepara los telares a su cargo para la elaboración de las fajas.

Explica que en la cultura cañari siempre hubo un sincretismo de todas las manifestaciones religiosas, con sus costumbres y entornos naturales y eso se plasmaba en las fajas.

“Entre los dibujos o símbolos que tienen estas fajas aún se observan montañas, ríos, serpientes, cóndores, venados, entre otros elementos que son símbolos de la mitología cañari”, manifiesta Morocho.

Agrega que todos esos detalles son parte de la cultura cañari y que “Taita Tenezaca”, como lo conocen al otro expositor, aún la mantiene en sus creaciones artesanales hace mucho tiempo.

Morocho teje en un telar de cintura, una herramienta similar a la que usaban las civilizaciones precolombinas. “Es totalmente hecho a mano y está fabricado por nosotros”, detalla el artesano, quien no deja de laborar.

Rituales
Entre los tipos de fajas cañaris se encuentran las que son para participar en rituales, bautismos, para envolver a los bebés recién nacidos (aún en las comunidades indígenas se practica esta costumbre), o aquellas que son para los matrimonios y las de uso cotidiano.

Un estudio realizado por la Universidad de Cuenca sobre las fajas cañaris establece que en un inicio los indígenas utilizaron la lana de la alpaca para tejer este accesorio, así como el algodón, este último por el contacto con habitantes de la Costa.

Con la conquista española y durante toda la época de la Colonia se introdujeron en América las ovejas, cuya lana pasó a formar parte importante para la obtención de la materia prima que es el hilo.

Los ponchos, bolsos y otros tejidos son parte de la exposición que Tenezaca y Morocho han organizado para el público. Son alrededor de 40 piezas de llamativos colores y variados diseños, que dan cuenta del trabajo de estos hábiles tejedores en el telar. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media