Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las cirugías mínimo-invasivas tienen una recuperación inmediata en los pacientes

La hiperhidrosis es tratada de forma gratuita en Guayaquil (Infografía)

-

Freddy Vásquez Izquierdo recuerda que en sus 43 años vivió cohibido y avergonzado ante situaciones cotidianas producto de la sudoración excesiva en su cuerpo. Señala que en el colegio, asentar las manos en un cuaderno y mojarlo era bochornoso, por eso tampoco saludaba con un apretón. La sudoración extrema que padecía también se localizaba en la zona de las axilas y pies.

“A una fiesta no podía ir porque no podía bailar con nadie agarrado de la mano, ni a misa podía ir, solo por el hecho de pensar que en el momento en que íbamos a dar la paz tenía que darle la mano a alguien”.

En 2014, a través de un reportaje televisado, Vásquez conoció que su enfermedad se denominaba hiperhidrosis y que sí tenía cura, y no “era algo que simplemente me tocó padecer”, como creía.

“Cuando descubrí que había cura, traté de hacerme la idea de ‘ya a mi edad, para qué’, pero después pensé bien y dije que cuando muera quiero saber cómo se vive sin sudar”.

Fue así que desde el cantón Naranjal, de la provincia del Guayas, llegó al Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón (Guayaquil) en diciembre pasado y se sometió a una cirugía de simpaticotomía, sin costo. El doctor Enrique Gagliardo, del área de cirugía de tórax de la casa de salud, explicó que esta intervención es necesaria para tratar la hiperhidrosis, que entre el 1% y el 3% de la población es provocada por causas congénitas, aunque en el resto puede ser secundario a otros problemas, como desórdenes endócrinos o solo neurógenos, como el aumento de estrés y preocupaciones.

Gagliardo manifiesta que existen otros tratamientos que no son quirúrgicos, pero tienen soluciones pasajeras. Se pueden recomendar desodorantes especiales, pero provocan resequedad en la boca o retención urinaria.

La aplicación de toxina botulínica en las manos es otra alternativa, aunque Gagliardo advierte que en 6 meses su acción termina.

En cambio la intervención en el tórax tiene resultados permanentes y complicaciones comunes como la sudoración compensatoria, es decir el sudor en otros puntos del cuerpo como el torso y los muslos.

A Vásquez esto no le incomoda, pues asegura que el sudor repentino en otras áreas de su cuerpo es normal y que sus hábitos han cambiado por completo.

“Lo que no podía hacer antes,  ahora lo hago. Ya no tengo que pensar dos veces antes de dar la mano para saludar; y por ejemplo, el sábado pasado fui a bailar sin miedo alguno”.

Otras cirugías mínimo-invasivas

La intervención quirúrgica realizada para curar la hiperhidrosis forma parte de las cirugías mínimo-invasivas que se practican en el Hospital Abel Gilbert Pontón.

Según el coloproctólogo Javier Requena, a diferencia de la cirugía convencional que es la denominada ‘abierta’, esta solo involucra incisiones de hasta 3 centímetros. El especialista usa esta técnica para tratar enfermedades como las hemorroides o el cáncer colorectal.

En cambio el cirujano digestivo Omar Chungata Peláez aplica la cirugía percutánea para tratar quistes hepáticos, mediante una incisión de medio centímetro para drenar el tumor. La recuperación en máximo 2 días es una de las ventajas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media