Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hasta el momento se ha repartido un millón de biolarvicidas para tratar el agua de tanques

La fiebre del chikungunya presenta casos autóctonos en Ecuador (Infografía)

La fiebre del chikungunya presenta casos autóctonos en Ecuador (Infografía)
12 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Cuando el chikungunya llegó a América Latina, específicamente a República Dominicana, nadie había oído hablar de la enfermedad. Fue en octubre del año pasado cuando muchos se asombraron de un nombre tan raro que significa literalmente ‘estar doblado de dolor’, en un dialecto africano.

“Comenzó con la presencia de muchos pacientes febriles en la comunidad y era inusual porque no era gripe, no era esto, no era aquello...”, recuerda el director del hospital Juan Pablo Peña de San Cristóbal, en declaraciones a BBC Mundo.

Luego de más de 500 mil casos sospechosos y 400 pacientes diarios confirmados con el virus, República Dominicana pasó a ser el epicentro de la enfermedad, que es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Este insecto está por lo general presente en zonas tropicales y subtropicales de América. La presencia del mosquito aumenta en la época de lluvias.

En todo el continente hay 172 muertos, 24.127 infectados y 1’106.488 casos sospechosos, según el último reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El chikungunya solo puede adquirirse una vez y no provoca la muerte, pero sí se han registrado decesos debido a complicaciones por condiciones ya existentes en los pacientes como el cáncer, la obesidad, la diabetes, el asma y la hipertensión.

Aunque 169 de las 172 muertes asociadas al chikungunya se produjeron en el Caribe, la mayoría de los países del continente está reforzando las medidas ante el aumento de los casos y la escasez de medicamentos y productos para combatir la propagación del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus, el mismo que transmite el dengue y cuyo virus se extiende desde hace 8 meses en territorio americano.

Control en las fronteras, fumigación con pesticidas y campañas para que las personas no guarden agua en contenedores al aire libre, que sirven de criaderos de mosquitos, son muchas de las medidas que han adoptado los gobiernos de América Latina, incluyendo Ecuador.

El país junto a Perú está en alerta epidemiológica desde diciembre y el segundo en alerta sanitaria en 7 regiones desde el 12 de enero.

En declaraciones a El TELÉGRAFO, la ministra de Salud, Carina Vance, indicó que ya es posible afirmar que la fiebre del chikungunya presenta casos o pacientes autóctonos y no importados (derivados de pacientes que vinieron de zonas con el virus) como sucedió al inicio.

Hasta el momento hay 87 casos del virus en Ecuador tanto en Guayas como en Manabí. 77 de ellos son autóctonos.

“Donde hay casos de dengue también hay riesgo de chikungunya”, dijo Vance.

Como medida de prevención, el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó una guía denominada ‘Historia de mi Barrio Saludable’. En la historieta varios personajes cuentan cómo cuidarse del virus y qué hacer ante la aparición de la enfermedad.  Una de las medidas es usar el biolarvicida o el abate que entrega el MSP para colocar en los tanques o recipientes con agua. Este producto es gratuito y se consigue en los centros de salud cada 15 días.

El biolarvicida Bactivec utiliza el bacillus thuringiensis israelensis para contrarrestar a la larva del vector Aedes aegypti, principal agente trasmisor del virus del dengue.

Este es un producto totalmente ecológico, biodegradable, de acción rápida, inocuo al ser humano, a las plantas y animales. Hasta el momento hay disponibles 8 millones de minidosis del producto y la estrategia contempla llegar a 1’494.861 personas en 7 ciudades.

En lo que va de 2015, según Rodrigo Mendoza, director técnico del Snem, se han entregado alrededor de un millón de biolarvicidas a nivel nacional. En Guayaquil se han repartido 746.648 minidosis del producto.

Moradores piden fumigación

En el centro de salud Pancho Jácome de Guayaquil, Eliana Benavides acudió a vacunar a su hija contra la influenza, como un modo de prevenir, pero vive preocupada por el aumento de mosquitos en su zona. “En mi casa todos dormimos con toldos, y a veces me toca tener encendido el ventilador. Al frente de mi casa reciclan chatarra y eso hace que haya más moscos”.

Fanny Benavides, quien vive en  Guerreros del Fortín, dice que la situación es peor debido a que en el sector las calles no están asfaltadas “nosotros mismos fumigamos o ponemos incienso para ahuyentar a los mosquitos. Además usamos el biolarvicida, pero necesitamos que vengan a fumigar”.

El mismo malestar presenta Javier Ponce, quien vive en El Fortín, Bloque 3. “Aquí por los canales de agua crece mucho monte y eso hace que prolifere ese animal”.

Rodrigo Mendoza indicó que en lo que va del año se han realizado fumigaciones en los sectores como Monte Sinaí, Martha de Roldós, Florida, Sauces, Vergeles, Socio Vivienda en Guayaquil.

Explicó que existen varias especies de mosquitos. “La comunidad debe tener claro que en donde hay zanjas, desperdicios o lugares baldíos abunda el mosquito culex, que no transmite enfermedades, razón por la que no fumigamos”.

Dijo que en Guayaquil no hay casos autóctonos de chikungunya a diferencia de Manta, donde se reportaron los primeros casos. Allí indicó que se está interviniendo con fumigaciones, entrega de biolarvicidas. Explicó que la fumigación permite que el mosquito adulto, transmisor de la enfermedad, muera y con eso se corta la cadena de infección.

Aclaró, además, que se fumiga el 20% de las áreas intervenidas por la alteración en el medio ambiente que eso representa.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media