Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La comunidad educativa de la Espol escogerá a sus autoridades mañana

-

La comunidad educativa de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) retornará a un proceso electoral después de cinco años. Este miércoles 12 de julio, 238 docentes, 621 servidores y trabajadores y 6.929 estudiantes escogerán al nuevo rector y vicerrector de la institución superior pública.

Después de la calificación de sus propuestas, hay dos candidatos que se postularon como autoridades.

Una de las postulantes es Cecilia Paredes Verduga, quien en 2012 acompañó, desde el cargo de vicerrectora académica, al saliente rector Sergio Flores. Su actual binomio es el economista Paúl Herrera.

El otro postulante a la máxima autoridad es Freddy Villao Quezada, quien es docente honorario de pregrado y posgrado. Su binomio es Nayeth Solórzano. En 2012 ya había lanzado su candidatura. Villao lleva 45 años en la docencia y fue profesor, en la década del noventa, del vicepresidente de la República, Jorge Glas y de algunos ministros de Telecomunicaciones.

Hoja de vida 

Cecilia Paredes Verduga tiene los siguientes títulos: Ingeniería Mecánica, Máster y PhD en Ceramic Science and Engineering y un diplomado de Innovación de Tecnología y Negocios.

De su lado, Freddy Villao Quezada es Doctor of Philosophy (PHD) en la Universidad de Griffith (Australia), ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, es magíster en Ciencias Internacionales-Diplomacia, doctor en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, licenciado en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas y doctor en Jurisprudencia.

La campaña en la Escuela Superior Politécnica del Litoral comenzó el pasado 3 de julio.

Los comicios, según las autoridades, se desarrollarán desde las 09:00 hasta las 18:00. Asimismo  serán habilitadas 26 juntas receptoras para los tres grupos de votantes: una en la sala del Consejo Politécnico, para el voto de los profesores; dos en la sala contigua al Consejo Politécnico, para los empleados; y 23 en el Coliseo de Deportes Espol, para los alumnos. (I)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista / Freddy Villao Quezada / 69 años

“Convertiré a la Espol en la número uno”

¿Qué contempla su plan de gestión

Trabajaré en mi gestión en nueve estrategias: lograr una Espol de excelencia con pertinencia; investigación y transferencia; cambio en posgrados;  relaciones interinstitucionales e internacionales; bienestar para la comunidad; gestión financiera, administrativa, infraestructura y vínculo con la sociedad.

¿Qué fortalecerá en lo académico?

Actualizaré las carreras y la participación en congresos y conferencias internacionales y haré que seamos sede de este tipo de encuentros. Esto producirá un cuerpo docente de excelencia y estudiantes satisfechos. Hay que facilitar la graduación de los alumnos, ese es un índice que afecta la posición del ranking de las universidades.

Ayudaré a que las unidades académicas desarrollen más programas de maestrías y doctorados; diversificaré y aumentaré la oferta en base de la demanda; y agilitaré la aprobación de programas de maestrías.

¿Cuáles son los planes de internacionalización de la Espol?

Mantendré la acreditación ABET de las carreras que ya disponen de ella y completaré el proceso de acreditación internacional de otras carreras. Ubicaré a la Espol en el ranking de las 1.000 mejores universidades del mundo, entre las 50 mejores de Latinoamérica y en la número uno del Ecuador. Desarrollaré un programa de intercambio internacional para contar con estudiantes extranjeros en nuestras aulas y promoveré que los nuestros tengan la oportunidad de estudiar al menos un período académico en universidades de alto prestigio internacional.

¿Qué garantizará a los estudiantes y docentes?

La formación integral con docencia de excelencia y pertinencia; investigación científica eficaz para atender los requerimientos del gobierno y la sociedad civil; acelerada transferencia de conocimientos e incremento de publicaciones científicas; aumento de docentes politécnicos que obtengan título doctoral (PhD o equivalente) en universidades de prestigio internacional o en la Espol y una mejora del grado de satisfacción de los estudiantes, docentes, administrativos y trabajadores, dentro de un entorno de estabilidad, valoración y apertura;  guardería estudiantil y mejora del transporte y de alimentación.

¿Qué hará para mantener la innovación?

Incentivaré el emprendimiento con proyecciones reales de producción y negocio, actividades que involucren la creación de nuevo valor que genera beneficios sociales y económicos;  fomentaré la innovación y la introducción al mercado y a la sociedad de un nuevo o mejorado producto (bien o servicio), de un método de comercialización u organizativo.

Impulsaré el estudio del internet de las cosas para convertir nuestras ciudades en inteligentes, innovadoras y sostenibles.

¿Qué trabajos de infraestructura se harán en la U?

Construiré edificios de aulas, laboratorios y espacios para el funcionamiento institucional y administrativo; centros de investigación; la nueva sede de la Escuela de Posgrados de Negocios; la residencia para estudiantes de afuera de Guayaquil; ampliaré la capacidad de los centros de movilidad para los docentes y la cobertura de la red wifi en el campus; trabajaré en la construcción de la sede de Espol TV; áreas de estacionamiento vehicular e infraestructura deportiva; pondré en marcha la empresa Espol Gas (gestiona el gas natural de los yacimiento de Ancón para crear una transportación económica y ecológica); desarrollaré una empresa de Telecomunicaciones que permitirá el servicio a la tecnología de la información y comunicación. (I) 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista / Cecilia Paredes Verduga / 45 años

"Aumentaremos la oferta de maestrías "

¿Qué contempla su plan de gestión?

Nuestro plan tiene tres ejes principales y dos transversales. El eje principal se enfoca en la educación avanzada. Bajo este concepto, consolidaremos una Espol que forme profesionales avanzados, técnicamente competentes, capaces de emprender, de cambiar sus actitudes y aptitudes, de adaptarse, de diseñar su futuro. El segundo es sobre la investigación socialmente comprometida que contribuya a resolver los grandes retos del futuro, que permita al profesor crecer en su carrera académica. El tercero es lograr un ecosistema de innovación y creatividad y el Zede. En los transversales, consta la vinculación que aporte el desarrollo y nuevos modelos de gobernanza que empoderen al profesor y al estudiante.

¿Qué fortalecerá en lo académico?

Antes un estudiante se tomaba 10 años en terminar su carrera, pero hemos logrado bajar ese tiempo, continuaremos con ese trabajo. Adaptaremos nuevas modalidades de aprendizaje de acuerdo con sus requerimientos; el desarrollo de posgrado, de maestría profesionalizantes y especializaciones; aumentaremos la oferta de maestrías profesionalizantes y en ciencias; continuaremos con el desarrollo de dos doctorados.

¿Cuáles son los planes de internacionalización de la Espol?

Una de nuestras prioridades es mantenernos en la categoría A. Somos la única universidad acreditada en el país internacionalmente, necesitamos que todas las carreras estén acreditadas. La meta es que en 2019 tengamos todas y no solo en el campo de ingenierías, sino en ciencias sociales y otras. Eso abrirá una puerta al mundo.

¿Qué garantizará a los estudiantes y docentes?

Hay que trabajar en los servicios de los estudiantes, necesitamos mejorar el sistema de transporte, hay una demanda creciente. En la actualidad, hay 18 unidades de TransEspol y dos más de la Espol. Aumentaremos el número. Además, se integrará a la oferta de buses el ECU911 para tener cámaras que proporcionen bienestar a los estudiantes y docentes. También gestionaremos otras líneas de buses, más plazas para sus prácticas preprofesionales y se implementará el uso de carnet inteligente para acceso a servicios.

Para los docentes se destinarán fondos para actualización profesional y movilidad; minimizaré carga burocrática y plantearé una jubilación digna.

¿Qué hará para mantener la innovación?

Para innovar hay que tener gente creativa; debemos tener a profesionales dispuestos a arriesgarse y conectados con la sociedad; cada semestre 450 proyectos en la feria Crear. Este año implementaremos una feria piloto para ayudar a los mejores proyectos desde el centro de emprendedores, con una ronda de inversores. Por otro lado, el ecosistema de innovación y creatividad que planteó con el desarrollo de la Zede.

¿Qué trabajos de infraestructura se harán en la U.?

Vamos a construir lo que vayamos a necesitar. Nos cambiamos a este campus en el 91. La capacidad de estudiantes ha aumentado. En la actualidad tenemos a 10.000 estudiantes de pregrado y 2.000 en posgrado. Seguiremos trabajando en la implementación de aulas 2.0, pues ya contamos con siete.

En ellas, más allá de tener wifi, contamos con servicios en la nube, asistencia académica, se tiene un sistema que permita a los alumnos estudiar mejor y a los profesores desarrollar su proceso de aprendizaje. Además, garantizaremos que la comunidad tengan laboratorios modernos y espacios adecuados. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media