Publicidad
La caza, el cambio climático y la destrucción del hábitat amenazan la vida silvestre
El jaguar es la especie de vida silvestre con más riesgo de extinción en el continente americano, según el estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los investigadores del Instituto de Ecología determinaron que 64.000 jaguares del continente y 34 subpoblaciones de la especie (desde el norte de México hasta Argentina) están en peligro y peligro crítico de desaparecer.
El 90% (57.000 jaguares) se encuentra en una subpoblación: la Amazonía (Brasil, Perú, Ecuador y Colombia). El felino está en las áreas aisladas y de difícil acceso de las costas del Pacífico y del Golfo de México.
El animal está incluido dentro de las especies focales del Proyecto Paisajes–Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente (MAE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El MAE informó que trabaja en acciones de conservación y de educación para generar sensibilidad en las poblaciones.
De acuerdo con un estudio de Wildlife Conservation Society (WCS), en la parte baja de la Reserva Cotacachi-Cayapas hay entre 30 y 50 individuos.
También existe la posibilidad de hallarlos en la Reserva Chongón-Colonche, que tiene conexión con Cerro Blanco; pero aún esas investigaciones no se han desarrollado.
La intervención del hombre
Para el ornitólogo Juan Carrión, el hombre es la principal amenaza contra la vida silvestre en el mundo.
El profesional destaca las acciones emprendidas por el MAE para educar a las poblaciones sobre la importancia de la biodiversidad ecuatoriana. “Existen casos aislados de caza de animales en extinción (cóndor o tapir), pero son menos porque existe una legislación que castiga con cárcel estos delitos y porque la gente tiene más interés en la defensa de la vida silvestre”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) precisa que la pérdida del hábitat, el cambio climático y la caza furtiva son los principales problemas que afrontan las especies. “La caza furtiva y el tráfico de especies silvestres son amenazas inmediatas. La suerte de las especies silvestres del mundo estará pronto en manos de la siguiente generación”.
La ONU, por el Día Mundial de la Vida Silvestre, que se celebrará hoy, considera indispensable la voz de los jóvenes dentro de las medidas que se adopten para garantizar la supervivencia de la vida silvestre en sus hábitats naturales. “Es necesario comunicar los objetivos de conservación de generación en generación. La juventud debe tener la oportunidad de comunicarlos a una sociedad más amplia”.
La ONU recuerda que casi una cuarta parte de la población mundial tiene entre 10 y 24 años. Por ello, recalca que es necesario hacer esfuerzos vigorosos para alentar al grupo etario, pues son los futuros líderes y tomadores de decisiones del mundo y los que podrán actuar para proteger la fauna en peligro de extinción.
El informe Planeta Vivo presentado en diciembre de 2016 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres estima que para el año 2020 las poblaciones de aves, peces, mamíferos, anfibios y reptiles habrá decrecido en 67%.
“Por primera vez, desde la desaparición de los dinosaurios, nos enfrentamos a una extinción masiva de la vida silvestre’, expresó Mike Barrett, director de ciencias y políticas de WWF.
El número de especies de vertebrados descendió en 58% entre 1970 y 2012, según un análisis realizado a 3.700 animales. Asimismo, las poblaciones de agua dulce descendieron 81%, las terrestres, 38% y las marinas, 36%.
También, se redujeron la población de elefantes africanos en Tanzania (ante el aumento de la caza ilegal) y la de los lobos de crin en Brasil (amenazados por la pérdida de su hábitat). Además, el exceso de pesca merma la población de tiburones y la contaminación industrial provoca la muerte de ballenas y delfines en los mares europeos. (I).