Hoy es el día mundial del síndrome de down
La capacitación laboral es parte del trabajo educativo con alumnos
Una de las cosas que más le gustan a Andrés Albuja es asistir a las elecciones y votar. Antes colocaba su huella digital, pero ahora firma con su nombre, y ese detalle le encanta.
Siempre ha sido algo independiente y muy vivaz. De hecho, cuando tenía 11 años tomó un bus desde Cotocollao, en el norte de Quito, hasta la zona de La Marín, donde su madre tenía un negocio de calzado.
Su prodigiosa memoria gráfica no lo defraudó y el joven llegó -afortunadamente- ‘a puerto seguro’, aunque Pepita Andrade pensó que su hijo se había perdido. “Hasta pusimos una nota en el noticiero del canal 4 para buscarlo. Luego de ver el anuncio, la empleada del almacén nos llamó y nos dijo que el Andresito estaba bien. Él estaba contento de haber llegado solo, pero yo pensé lo peor”, comenta.
El ‘Chinito’, como su familia cariñosamente lo llama, es ejemplo de vida para su madre, así como para su padre, Ramiro Albuja, y sus hermanas, Verónica y María Belén. Él nació con síndrome de down hace 30 años. Sin embargo, esa condición nunca fue un obstáculo; al contrario, se convirtió en una inspiración para trabajar por los demás.
Desde 2009 la familia Albuja Andrade creó la Corporación Educativa Síndrome de Down Andrés Albuja (Cesdaa), a la cual asisten 16 personas, entre niños y adultos. El ‘Chinito’ también forma parte de la nómina estudiantil.
Asiste de lunes a viernes, de 08:30 hasta las 13:00. Aquí afianza sus habilidades para leer y escribir. Además, participa de talleres que lo preparan para insertarse en el mundo laboral como auxiliar de oficina.
Ya se entrena, pues realiza actividades cotidianas como contestar el teléfono, recibir a las visitas y organizar detalles de oficina.
El síndrome de down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 en vez de los 2 habituales, por ello se denomina también ‘trisomía del par 21’. Las personas que nacen con el síndrome tienen grados de discapacidad cognitiva, dificultades motrices y bajo tono muscular en edad temprana, entre otras características.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año de 3.000 a 5.000 niños nacen con este trastorno cromosómico, y aproximadamente 1 de cada 1.100 nacimientos vivos en todo el mundo tiene el síndrome.
Ramiro Albuja, quien también se desempeña como director ejecutivo de Cesdaa, explica que en el país es común que existan centros de terapias físicas y de lenguaje, pero las opciones que se enfocan en su desenvolvimiento académico y laboral son escasas.
Por ello, la Corporación priorizó un programa académico integral que comprende 4 áreas: lectura, escritura, autonomía personal y capacitación laboral, que luego incluye prácticas pre-laborales y seguimiento de las mismas.
Gustavo Ramos tiene 19 años. Admite que le gusta asistir a clases, y eso lo demuestra jugando con alguno de sus compañeros en el columpio.
Sus padres, Clemencia Córdova y Gustavo Ramos, acudieron al centro educativo para conocer lo que su hijo ha aprendido.
“Mi mamá come pan”, “Isaac come galleta”, son 2 de las frases que constan en los carteles extendidos sobre la pared de una de las aulas. Gustavo lee sin dificutad. “Me he quedado sorprendida con lo que me ha demostrado mi hijo... Está aprendiendo a leer, algo que no lo habíamos logrado en otros centros. Está muy adaptado”, dice su madre muy contenta.
María Lorena López, directora pedagógica y docente de la institución, destaca que el objetivo más grande es alcanzar la ‘lectoescritura’. Para ello trabajan con tablas de 65 fotos y palabras que agilitan el proceso de aprendizaje. “Si hubiera mucha gente que se uniera a este tipo de enseñanza y de educación, tuviéramos otra clase de país”, dice.
Se acerca el recreo y los alumnos de Cesdaa salen al jardín. María Lorena les pide que coreen el lema de la institución. Ellos, entre dinámicas y juegos, no se detienen. Gritan sin tapujos y a todo pulmón: “Soy como tú, sí podemos”.