La atención materna se centra en el cuidado prenatal para evitar riesgos
Jennyfer será madre en dos meses. A sus 18 años espera con ansias el día en que podrá abrazar por primera vez a su hijo, hasta ya se lo imagina dando sus primeros pasos y caminando detras de él para protegerlo. Por eso, para garantizar un parto sin complicaciones y cumplir con sus anhelos, acude fielmente a las citas médicas para realizarse el control prenatal.
El miércoles pasado, acudió al sexto control médico en el Centro de Salud Tipo C de Conocoto, al sureste de Quito. “Estoy feliz. Los médicos me evaluaron y dicen que mi bebé se encuentra bien, pero que si en algún momento tengo molestias debo acudir inmediatamente al centro de salud”, dice.
David Acosta, jefe de Consulta Externa de la casa de salud, indica que desde la primera consulta a las pacientes se les informa sobre los riegos del embarazo para que cada usuaria acuda al establecimiento de salud en caso de una situación de emergencia. Las señales de peligro en la madre durante el embarazo, parto y posparto son dolor fuerte de cabeza y de barriga, fiebre, parto demorado, salida de agua de fuente, mala presentación del bebé, falta de movimiento del bebé, mareos o sangrado vaginal.
Este proceso informativo forma parte del curso de psicoprofilaxis (preparación física, intelectual y emocional para la maternidad, ya se trate de un parto natural o una cesárea), donde se prepara a la madre para el alumbramiento, cuidados del bebé y lactancia. Esto se hace en todos los centros de salud del país.
Paulina Jiménez, directora nacional de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública (MSP), explica que la salud materno-infantil es un tema prioritario para el Estado; por ello, en el marco de la Estrategia de la Reducción de Muerte Materna el MSP emprendió varias acciones preventivas e informativas sobre la identificación de señales de alarma para la madre y el niño durante el embarazo, parto, postparto y etapa neonatal (28 primeros días de vida).
Señala que según el Informe de Vigilancia Epidemiológica de la Muerte Materna Ecuador 2013, las principales causas de muerte materna son la hemorragia del embarazo, parto y posparto y la enfermedad hipertensiva. Además de estas causas, a escala internacional, se han identificado cuatro momentos importantes en donde ocurren estas muertas, denominados “demoras”, siendo la primera demora en el reconocimiento de la señal de peligro; la segunda en la toma de decisión para acudir al centro de salud, la tercera en el desplazamiento (transporte para llegar al centro de salud) y la cuarta es la demora institucional en cuanto a atención profesional.
Por otra parte, Verónica Vaca, gerente de la Estrategia para la Disminución Acelerada de la Muerte Materna, explicó que el MSP fortaleció el talento humano que brinda atención materna, mediante la creación de las guías de práctica clínica priorizadas según las principales causas de muerte materna, y se capacitó a 1.200 profesionales en asistencia avanzada en emergencias obstétricas y a 600 profesionales en atención neonatal de emergencia (ayudando al bebé a respirar).
Además, se elaboraron documentos de apoyo como la Guía para la embarazada en infección de vías urinarias en el embarazo y la Guía para la nutrición de la paciente embarazada. Se trabajó en flujogramas diagnósticos y de tratamiento para patología hipertensiva del embarazo y hemorragia postparto (dos principales causas de mortalidad materna), para que se expongan en todas las áreas de atención obstétrica.
De igual forma, se continúa con la distribución de los 8.100 afiches informativos denominados “señales de peligro materno-neonatales” en español y kichwa, a escala nacional, en centros de salud así como en lugares estratégicos de concurrencia de madres y familias, sobre todo en áreas urbano-marginales, con el fin de sensibilizar a la comunidad en general sobre la importancia de acudir a tiempo a los controles prenatales y así identificar los riesgos materno-neonatales y disminuir las demoras en la atención.
Inés conoce muy bien sobre el cuidado que debe tener en el embarazo y lo muestra durante una asistencia al centro de salud en Otavalo.
“Hampina ukupi hampikka ñukaman nirka, kikin chichushka kashpa alli rikuriyana kanki.” (En la clínica el médico me dijo, si usted está embarazada, se tiene que cuidar bien).
“Paypash ñukaman nirka, llullu wawa shuk killata paktachichun kikin alli llullu wawata rikuna kanki.
Mana shina kakpi llullu wawa wañurinkachari.” (Ella también me dijo, para que el bebé cumpla un mes, usted tiene que ver (cuidar) bien al bebé. Si no se hace así, tal vez el bebé morirá), expresa la joven embarazada.
En la mejora continua de la calidad, el Ministerio de Salud Pública realiza el proceso de acreditación internacional a 44 hospitales en todo el país, a cargo de la reconocida organización Accreditation Canada International (ACI).
La ACI es una institución sin fines de lucro que ofrece servicios para la mejora de la calidad en atención sanitaria a nivel global. El enfoque de servicios está orientado al paciente y trabaja con otras organizaciones para fomentar un entorno más dinámico.
Esta acreditación asegura que los hospitales cumplan con estándares mundiales de calidad. El Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza, en Guayaquil, fue el primer hospital en obtener el reconocimiento en ese proceso, y se anunciará la acreditación de nuevos hospitales hasta 2016.